La crisis golpea a los titulados universitarios

Hay datos que revelan que la crisis por la que atraviesa nuestro país no es la misma que la de la mayoría de los países de Europa. La elevada tasa de paro y la situación de nuestro mercado laboral hacen más difícil encontrar el camino para salir de esta agónica situación.

0 comentarios
jose manuel
jueves, 22 julio, 2010

Además de los cuatro millones de parados, datos como el de que entre los años 2007 y 2009 la tasa de paro entre los titulados universitarios se ha duplicado confirman esta teoría.

universitarios_de_Carlos_Reusser_M

Según un estudio presentado recientemente por la Fundación Conocimiento y Desarrollo, el paro entre los titulados universitarios se multiplicó por dos entre los años 2007 y 2009 hasta alcanzar una tasa del 9,4%, cuando en el resto de la Unión Europea sólo se incrementó dicha tasa en un punto con el 4,8% de los diplomados y licenciados sin poder acceder al mercado laboral.

El documento presentado por la Fundación que analiza cómo ha evolucionado la universidad española y su contribución al desarrollo económico y social de nuestro país, da a conocer con datos del pasado año, como el 21% de la población española entre 25 y 65 años cuenta con un título universitario, porcentaje muy similar al de la gran mayoría del resto de estados de la Unión europea, si bien en nuestro caso la tasa de paro afecta a casi uno de cada diez universitarios.

Desde el Gobierno se apuesta por diversificar la formación y resaltan que cada vez son más los nuevos empleos para estudiantes que provienen de la Formación Profesional.

Apuestan por el conocimiento como base para conseguir un país más competitivo y que ante la difícil situación económica por la que atravesamos, las universidades tienen que adaptarse e impulsar la transformación de la sociedad.

Según el estudio, en España sigue habiendo sobrecualificación, ya que un 3% de los contratados con titulación universitaria desempeñan actividades para las que no es necesario un nivel tan alto de estudios.

Además, explica que en nuestro país, la proporción de trabajadores en actividades en las que se requiere una alta cualificación está seis puntos por debajo de la media europea, lo que nos da una idea de las diferencias existentes entre la estructura productiva española y la del resto de Europa.

Cada vez se matriculan menos alumnos en las universidades, es más difícil que se coloquen una vez obtenido el título y si lo consiguen, muchos tienen que trabajar en puestos que no requieren tanta cualificación.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *