La esperanza de encontrar trabajo para los universitarios europeos

Universum (gestor de recursos humanos) ha elaborado un reciente estudio en el que desvela cuáles son las expectativas de integración en el mercado laboral de miles de estudiantes que están terminando sus estudios en el viejo continente.

0 comentarios
domingo, 26 junio, 2011
la_esperanza_de_encontrar_trabajo_para_los_universitarios_europeos

A diferencia del actual presidente del Gobierno español, los jóvenes de nuestro país son los menos optimistas de la Unión Europea sobre sus expectativas de trabajo, sólo el 18% de ellos piensa encontrar el empleo deseado al finalizar sus estudios.

En cambio, el 57% de los alemanes cree que  encontrarán un buen trabajo sólo seis meses después de terminar su carrera. Les siguen de cerca los noruegos con un 56% y los ucranianos con un 54%. En el otro extremo, los menos optimistas son: italianos (29%), irlandeses (27%), griegos (26%), ingleses (25%), y españoles, todos pertenecientes a países muy castigados por la crisis económica.

Del estudio también se desprenden nuevos datos como que un puesto de trabajo seguro ya no es una prioridad para los estudiantes de las mejores universidades europeas y sí lo son las altas retribuciones. Los bancos y las consultoras son los puestos de trabajo más deseados por los estudiantes del viejo continente. Otra de las conclusiones que se desprenden del trabajo de Universum es que los estudiantes prefieren oficios que les supongan un reto o desafío, buscan garantizarse unas buenas referencias para posteriormente desarrollar nuevas carreras.

En función del sexo encontramos algunas diferencias en la forma de pensar y en sus objetivos laborales. Alcanzar un cargo directivo con personas a su cargo es prioritario para el 34% de los hombres y sólo para un 22%  de las mujeres encuestadas, ser un  técnico experto es interesante para el 22% hombres por el 14% de las mujeres. Sin embargo, para ellas es más importante contar con un puesto de trabajo seguro (36% mujeres por el 26%  de los hombres).

El prestigio que da el trabajar para una empresa grande es más importante para los hombres (32%) que para ellas (24%), mientras trabajar para una empresa con unos estándares éticos altos es más importante para las mujeres (30%) por el (20%) que para los hombres.

Las diferencias salariales entre hombres y mujeres siguen existiendo en muchos países. El estudio indica que las mujeres que estudian en las mejores universidades europeas prevén ganar cada año 8.600 euros menos que ellos (una diferencia de casi el 21%).

Contenidos relacionados

  • La cuarta parte de las mujeres deben dejar el trabajo por sus hijos

    Un estudio elaborado por la Fundación la Caixa desvela que prácticamente la cuarta parte (23%) de las madres con hijos menores de 5 años se ven obligadas a dejar su empleo para poder atenderlos,  mientras que por el contrario, menos del 5% de los padres lo hace. El estudio asegura que la poca implicación demostrada por el padre entre los 0 y los 10 años del niño se traduce en un aumento de la probabilidad de que los más pequeños presenten serios problemas en su escolarización (bajo rendimiento, pérdida de la concentración, fracaso escolar…), trastornos en su estado emocional (mal humor, tristeza e incluso agresividad) y trastornos alimenticios con elevadas tasas de obesidad. Según las respuestas dadas por las propias mujeres, el 44% de los padres ejercen una paternidad responsable. Además, el 69% de los hombres españoles apuesta en la actualidad por un modelo de familia igualitaria o simétrica, algo que choca frontalmente con el dato sobre el que gira este post: la cuarta parte de las mujeres se ven obligadas a dejar su puesto de trabajo mientras que los varones lo hacen en un 4,8%. Otro dato revelador de dicho informe es de que la m...


  • Las redes sociales también sirven para encontrar trabajo

    Las redes sociales cada vez cobran más importancia en el día a día. Primero se utilizaron para las relaciones personales, más adelante como vía de negocio y ahora también sirven para encontrar trabajo. Al menos esto es lo que se desprende de un reciente trabajo elaborado por la empresa especialista en gestión de recursos humanos Randstad. Según la encuesta realizada en 17 países de la Unión Europea, entre ellos el nuestro, un 63% de los españoles utiliza las redes sociales para prepararse las entrevistas de trabajo. Esta cifra nos coloca al frente de Europa, seguidos de cerca por los alemanes (61%), griegos (60%) y eslovacos (59%). El informe de Randstad también pone de manifiesto lo difícil que es superar una entrevista de trabajo en nuestro país, puesto que cuatro de cada cinco candidatos no lo consigue. Algo lógico, ya que hablamos de un país con más de cuatro millones de parados, una tasa de paro por encima del 20% y una tasa de desempleo juvenil superior al 40%. En la actualidad,  un proceso de selección tiene, de media, unas tres entrevistas de trabajo antes de acceder o no al puesto de trabajo. La primera la realizaría el director de...


  • Más de un año para encontrar un empleo

    Los fríos números nos ayudarán a entender mejor las dificultades por las que pasan los jóvenes a la hora de encontrar su primer empleo. La mitad de los jóvenes entre 16 y 34 años tuvo que esperar al menos un año para encontrar empleo una vez que terminaron su formación académica, mientras que sólo un 28% lo consiguieron en menos de un mes. Estos datos pertenecen al estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística a partir de la Encuesta de Población Activa. La tasa de paro en este colectivo alcanza un alarmante 40%. Más del 51% de las mujeres y casi el 49% de los hombres tardaron al menos un año en encontrar su primer empleo. De los que encontraron empleo sólo el 14,7% trabajó menos de cinco meses. El informe revela también que un 4,6% tardó diez años o más en encontrar trabajo, y casi un 10% entre cinco y diez años. En la otra punta de la lista, el 28,1% de los jóvenes comenzó a trabajar en menos de un mes tras finalizar su formación académica. Los datos desvelan que una de cada cinco personas comprendidas entre los 16 y los 34 años mantuvo su empleo entre uno y dos años, mientras que una de cada tres lo hizo por un periodo su...


  • Nuestro entorno se convierte en la principal ayuda para encontrar trabajo

    La crisis ha colocado a nuestro mercado laboral al borde del abismo. Casi la mitad de los españoles que buscan empleo confían más en la ayuda que les pueda brindar su entorno, que en su propio talento o formación académica. El pasado verano la empresa Randstand, dedicada a la gestión de recursos humanos, realizó una encuesta entre 1.300 candidatos y un 45% manifestó su mayor confianza en la ayuda que le puedan prestar sus conocidos que en sí mismos para poder encontrar un empleo. El “enchufe” o “boca a boca” siempre ha sido importante a la hora de conseguir un empleo, pero gana todavía más importancia en tiempos crisis, no sólo por la posibilidad de acceder a una oferta de empleo que no llega a transmitirse fuera de la empresa, sino que también supone una garantía de cara al proceso de selección de candidatos. Según el informe de la compañía de trabajo temporal, las empresas ya no sólo buscan a trabajadores con la formación y experiencia necesarias, ahora también se intentan asegurar de que el trabajador encaje a la perfección en la dinámica de la empresa. La red de contactos nace en la propia familia y se extiende a antiguos compañ...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *