
El estudio de la geografía requiere una gran concentración pues son muchos los nombres de ciudades, países o ríos que hay que memorizar. Para ello, te recomendamos que utilices reglas mnemotécnicas y utilices recursos visuales como mapas que te muestren lo que estás estudiando.
Técnicas para estudiar geografía
El estudio de geografía tiene una gran ventaja frente a otras materias, y es que no es nada abstracto y los conocimientos que adquirimos nos dotan de una cultura importante. A la hora de estudiar esta materia te sugerimos que tengas en cuenta las siguientes técnicas de estudio:-Los recursos visuales como los mapas, los dibujos o el globo terráqueo nos ayudarán a ubicar los nombres de los lugares que estamos estudiando. Si tienes una buena memoria visual, esta técnica de estudio de garantizará el éxito posiblemente. -Usa reglas mnemotécnicas. Como bien sabes, la geografía incluye numerosos nombres de lugares que tenemos que memorizar para superar el examen. Sirven para asociar frases sencillas, incluso graciosas con lugares que comiencen por la misma letra que las palabras de nuestra oración. Por ejemplo, para recordar los países de centro América de habla hispana, podemos emplear la siguiente frase: el gusanico y la hormiga comen pan (Guatemala, Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Honduras y Panamá). -Juegos online. En internet existen numerosos recursos que te permiten practicar antes de la prueba, como ejercicios de situar lugares en un mapa o test. Todos ellos te dan la puntuación final y te ayudan a ver qué errores sueles cometer. Esta técnica de estudio para geografía es además divertida, con lo que seguro aprenderás rápido. -Fichas de estudio para memorizar capitales de países o banderas por sus colores. Incluso puedes hacer juegos con estas fichas y medir tus conocimientos de una manera amena. -Mapas decorativos que te ayuden día a día a ubicar los lugares. Puedes poner una bola del mundo en la mesa de tu habitación, un póster en tu cuarto o incluso una alfombrilla para el ratón de tu ordenador con un dibujo de un mapa. ¡Ideas no faltan! Además de estos consejos también te serán de ayuda de forma general nuestro artículo: Mejorar el aprendizaje con técnicas de estudio Fuente imagen por flickr
Contenidos relacionados
- Cómo estudiar para un examen de filosofía
La filosofía es una asignatura que comienzan a estudiar los alumnos en el bachillerato y tiende a suscitar o bien interés o, por el contrario, rechazo. Cuando no es plato de buen gusto suele ser porque los estudiantes no entienden bien la materia puesto que es compleja y se requiere de tiempo y paciencia para estudiarla y tener éxito en los exámenes de la misma. La filosofía es una asignatura compleja que requiere de concentración y de tiempo para entender bien los textos de los autores más típicos que suelen estudiarse. No sirve de nada memorizar ideas si no se entiende bien lo que se está leyendo. Técnicas de estudio para un examen de Filosofía Cuando te enfrentes a un examen de esta materia te proponemos que contemples las siguientes técnicas de estudio y escojas la que mejor se adapte a tu forma de aprendizaje: -Tenemos que perder el miedo a leer los textos de los autores más importantes de la historia de la filosofía. La lectura no puede hacerse de forma aislada, ya que si se hace así probablemente no se entienda demasiado bien el pensamiento de los filósofos que estamos estudiando. Debemos de tener siempre en cuenta el contexto so...
- Cómo estudiar para un examen de historia
Cada estudiante tiene sus métodos para estudiar, pero hoy te proponemos una serie de ideas sobre cómo estudiar para un examen de historia y tener éxito. La asignatura de historia es una de las más extensas y aburridas para muchos estudiantes (aunque nada más lejos de la realidad). No obstante, es una de las más sencillas e interesantes de estudiar ya que su estudio nos proporciona cultura y un amplio contexto de hechos que han sido importantes y que aún influyen en nuestra sociedad. Cuando se acerca el examen de historia Cuando tienes la fecha de un examen de historia cerca, no debe de cundir el pánico. Al igual que en el resto de asignaturas, lo ideal es estudiar con semanas de antelación para que tu mente pueda interiorizar mejor la materia y sepas defenderte mejor en el tema. Antes que nada, debes de saber qué tipo de examen vas a hacer: tipo test, verdadero o falso o desarrollo, ya que así podrás prepararte de manera específica también. Cómo memorizar los datos Para estudiar historia es recomendable usar fichas de memorización que recogan hechos fundamentales y epígrafes que aporten sus ideas principales por puntos. En muchos ca...
- Mejorar el aprendizaje con técnicas de estudio
Antes de comenzar con las técnicas de estudio hay que tener en claro qué es estudiar. Es estar realmente interesado en aprender y entender. Dentro de lo que significa estudiar intervienen otros estados de la mente, como por ejemplo: pensar, observar, analizar, concentrarse, organizarse, asimilar el material bibliográfico, etc. Otra pregunta que surge es por qué estudiar. De cada persona van a depender los objetivos que persiga en la vida para tener un futuro próspero. Si lo que desea es sobresalir en el trabajo, triunfar y ser reconocido socialmente el deber es estudiar y aprender a estudiar. Las técnicas de estudio son útiles para dar los primeros pasos y los tipos de lectura son importantes para entender. Entre ellos se relacionan y forman un conjunto para poder estudiar un texto: Lectura exploratoria o prelectura: el objetivo de esta lectura es tener una idea general del contenido del libro y descubrir su estructura. Subrayado: consiste en unir con una línea las ideas principales del texto (estas deben estar en estrecha relación con el tema del capítulo o del libro). El subrayado se hace después de la lectura exploratoria o prelectura. ...
- Técnicas de estudio individuales y grupales
Estudiar es el trabajo clave para nuestro desarrollo personal y profesional. Es por ello que el estudio debe ser planeado y realizarlo de forma constante. Esta actividad requiere de técnicas lógicas que nos ayudarán en el rendimiento y nos facilitarán la comprensión y memorización. En los últimos años hemos visto el fracaso escolar que se está cosechando en los centros educativos, hay que cambiar la dirección de la educación, presente y futura, a enseñar más métodos de trabajo y sobre todo enseñar a aprender y comprender. Para esto, necesitamos asimilar los conceptos con estudio y con la práctica de lo aprendido. Existen muchos métodos de estudio, aplicables tanto a estudiar en grupo o individual, como es hacer resúmenes, esquemas, subrayar. Cada persona debe escoger el método que mejor le convenga y sobre todo el que le sea más útil y beneficioso. Es cuestión de probar y ver los resultados. No obstante, una persona que posea buena memoria fotográfica le será más útil el uso de esquemas; mientras que la persona que tenga mayor facilidad para sintetizar estudiará mejor con resúmenes. Sin embargo, las técnicas de estudio son comunes...
- Técnicas de estudio para matemáticas
Las matemáticas es una asignatura que no suele dejar indiferente a ningún estudiante, o bien les apasiona o por el contrario su estudio se convierte en una tarea tediosa. Para que el aprendizaje de estas ciencias te resulte más ameno y efectivo te recomendamos que utilices más tiempo de estudio y que las practiques activamente pues su preparación requiere de hacer multitud de ejercicios en los que se apliquen fórmulas. Las matemáticas es una de las ciencias exactas que más dolores de cabeza puede generar a muchos estudiantes. Como bien sabes, el método de estudio que se aplique es determinante para que sea efectivo. Cómo mejorar el estudio de las matemáticas Los puntos para mejorar el estudio de las matemáticas son los siguientes: -Localizar el punto que más te cuesta aprender. Si eres consciente de en qué parte del proceso del estudio de las matemáticas tienes más dudas y sabes que te cuesta más, podrás solucionarlo más rápido. Cuando un estudiante es consciente de los fallos que comete o de las carencias que tiene, es cuando podrá ponerse manos a la obra para solucionarlo. Esta idea es válida para cualquier asignatura que nos cueste ...