

Aquellas ofertas que no requerían titulación o directamente demandaban trabajadores con Bachillerato, FP o similar, sufrieron pequeños descensos.
El estudio permite establecer que, a pesar de la difícil situación económica por la que atravesamos, los titulados universitarios siguen teniendo más posibilidades de encontrar un trabajo que el resto de los aspirantes.
Según ambas empresas la titulación con más salidas laborales es Administración y Dirección de Empresas. Del total de ofertas estudiadas, un 3,1% correspondió a estos titulados, cifra que asciende hasta el 6,55% si consideramos sólo a los titulados universitarios.
Tras ella, los ingenieros industriales y los ingenieros técnicos industriales que alcanzaron un 2,98% y un 2,84% respectivamente del total de ofertas analizadas, representando a su vez el 6,3 % y el 6,01% del total de titulaciones.
En cuarto y quinto lugar de la lista de titulaciones con más salidas laborales encontramos a Económicas y Medicina.
La primera sumo un 2,44% del total de ofertas y la segunda un 1,59%. Si limitamos el estudio a las ofertas que estaban destinadas sólo a universitarios, Económicas representaría el 5,16% del total, frente al 3,36% de Medicina.
Según el grado de empleabilidad se pueden establecer tres categorías de titulaciones:
- Titulaciones de empleabilidad alta: Se caracterizan por tener una fuerte presencia en la oferta y un volumen de titulados medio. Aquí se engloban la mayor parte de las ingenierías y, en menor medida aquellas relacionadas con el mundo de la construcción, que desde 2006 están en franca decadencia.
- Titulaciones de empleabilidad media: En esta categoría se combinan un alto número de titulados con demandas medias del mercado laboral. Destacan Económicas y Derecho.
- Titulaciones de empleabilidad volátil: Existen una serie de titulaciones con una marcada dependencia respecto a un conjunto reducido de sectores o regiones, lo que se traduce en una fuerte volatilidad en su oferta. En este apartado, destacan las ingenierías de la información, que han visto como su presencia en las ofertas pasaba de un 7,33% en 2008 al 9,69% el pasado año.
Imagen sujeta a licencia CC de Govba