

La detección precoz de la dislexia es fundamental para tratarla cuanto antes y que el niño mejore. Cuando se establece el diágnostico lo que se indica es que el niño no tiene la adecuada organización estructural o funcional a nivel del sistema nervioso que le permita desarrollar con éxito estas destrezas.
Causas de la Dislexia
En cuanto a las causas de la dislexia, se destacaría que el componente genético tienen un enorme peso (establecido en torno al 77%), de modo que los antecedentes familiares son un factor de riesgo que deben de tener en cuenta los padres ante la sospecha de que se hijo presente algún tipo de dificultad en su aprendizaje.
También puede haber causas neurológicas en una pequeña disfunción cerebral; causas emotivas como la acumulación de tensiones o trastornos emocionales; y también causas metodológicas que pueden surgir a raíz de que el individuo no comprende o no distingue los conceptos de fonema y grafía.
Síntomas para detectar la dislexia
En lo referente, por otro lado, a los síntomas para detectar la dislexia hemos de destacar que la señal más característica de este trastorno de aprendizaje es la dificultad para comprender los signos del lenguaje escrito, y para identificarlo conviene que nos fijemos en si nuestro hijo sufre algún problema de este tipo:
- Los niños con dislexia suelen tener un rendimiento muy bajo y tienen problemas para conocer las letras y asociar los fonemas con fonemas.
-Problemas de visión y audición aunque en los exámenes médicos no se detecte ninguna anomalía. Pueden carecer de una percepción profunda, de una visión periférica así como distraerse muy fácilmente con los sonidos.
-Trastornos del sueño. Se pueden despertar con suma facilicidad, o bien, todo lo contrario y dormir profundamente, lo que responderá a nuestra pregunta de cómo detectar la dislexia.


-La salud. Son propensos a sufrir infecciones de oído y se pueden mostrar especialmente sensibles a determinados tipos de comida.
-Inmadurez psicomotriz. Los niños con dislexia pueden tener dificultades de coordinación, de equilibrio, y no desarrollar una correcta lateralización. Pueden tener dificultades para desarrollar habilidades motoras y, por tanto, tienen problemas para atarse los cordones, montar en bicicleta o patinar.
-Lenguaje. El niño puede presentar algún retraso en el lenguaje respecto a la media de sus compañeros así como dificultades para expresarse. Esto se manifiesta en que puede hablar con frases entrecortadas, pronunciar mal algunas palabras y tartamudear si está estresado, lo que puede ayudarnos a desvelar cómo detectar la dislexia.
-Problemas con la memoria a corta plazo. Los niños tienen dificultad para recordar lo que han aprendido el día anterior y aquello que no ha experimentado de forma previa.
-Variaciones en la personalidad. El niño disléxico se muestra especialmente sensible a nivel emocional, y es perfeccionista, tiene una gran curiosidad por las cosas, es creativo y presenta cambios bruscos de humor.
¿Estos consejos os han ayudado a saber cómo detectar la dislexia?
Sobre el tema de la dislexia creo que en este momento es importante conocer la teoría PASS de la inteligencia, basada en la neurobiología. Es impresionante ver cómo niños y niñas presentan síntomas similares a la dislexia con un origen emocional, fruto de la alteración del didtema límbico por la razón que sea. La batería DNCAS ayuda a discriminar si es dislexia o la situación tiene una base emocional y ha de afrontar la situación de otra forma. Para más información: la Fundación Carmè Vidal y la Doctora Carmè Timoneda. A nosotros nos ha cambiado la mirada y nos está ayudando mucho a ayudar a muchos niños y niñas.