Afecta sobre todo a los varones y estudios recientes la atribuyen a una herencia genética sin relación con la inteligencia del individuo.


Este trastorno del lenguaje se puede manifestar de diferentes formas, a distintas edades y con distintos niveles de intensidad. Los primeros síntomas pueden aparecer a edades muy tempranas y es necesario un diagnóstico lo más precoz posible para ayudar al niño a superar dicho trastorno. Esta deficiencia no se cura con el simple paso del tiempo, por lo que ante la más mínima sospecha de su existencia conviene acudir de inmediato a un médico.
La dislexia viene provocada por una disfunción en el hemisferio izquierdo del cerebro que provoca que el niño procese la información más lentamente, lo que le impide reaccionar convenientemente ante cambios rápidos de estímulos o sucesiones de estos, tanto en el campo auditivo como en el visual.
La dislexia, al ser un trastorno del aprendizaje, presenta distintos síntomas a medida que la edad aumenta o el niño se desarrolla.
Los síntomas más habituales en los más pequeños (3 a 5 años) son un desarrollo lento del vocabulario, comienzan a hablar más tarde y presentan dificultades para pronunciar o articular palabras. Les cuesta seguir instrucciones y son incapaces de realizar tareas sencillas como subir una cremallera. Falta de atención, se muestran hiperactivos e impulsivos. La falta de agilidad al correr o saltar también puede ser uno de los síntomas de la dislexia. Problemas para memorizar cosas sencillas (números, días de la semana…).
En los niños de 6 a 11 años los síntomas son todavía más claros. El niño puede confundir el orden de las letras dentro de una palabra. Puede escribir en espejo, confundir la derecha con la izquierda, invertir letras. Su coordinación motora es pobre, es fácil que se confunda y muy probable que se caiga. No comprende mucho de lo que lee. Su gramática y ortografía no son las propias de su edad.
Los niños disléxicos de más de once años presentan los siguientes síntomas: Problemas de concentración. Aprendizaje lento. No se relaciona fácilmente con el resto de compañeros y le cuesta adaptarse a los nuevos ambientes. Le cuesta recordar lo que lee y escribe e interpreta mal la información. Incapaz de organizar su tiempo ni su espacio
Ante la aparición de estos síntomas lo primero es buscar el consejo de un profesional para que nos oriente y después ayudar al niño en todo momento a superar su problema.
¿Cómo podemos ayudarle?
- Lo primero llenando nuestra casa de calma y tranquilidad.
- Buscar una actividad en la que el niño pueda destacar para que se dé cuenta de que puede tener éxito en otras facetas.
- Potenciar sus habilidades.
- Escucharle y prestarle atención en todo momento.
- Ayudarle con los deberes.
HOLA, TENGO UNA DUDA SI MI HIJA SUFRE DISLEXIA YA Q JAMAS ESCUCHE HABLAR DE ESO, PERO RECORDANDO MI INFANCIA ME SIENTO MUY IDENTIFICADA Y LAMENTO QUE MI MADRE NO ALLA HECHO NADA AL RESPECTO POR Q SEGURAMENTE ME VEIA NORMAL Y RELACIONABA MIS DIFICULTADES CON LOS PROBLEMAS DEL HOGAR PERO ESO ME AFECTO EL RESTO DE MI VIDA Y ME SIENTO FRUSTRADA POR NO HABER PODIDO SEGUIR UNA CARRERA POR MI FALTA DE CONCENTRACION E INTERPRETCION DE LA LECTURA , MI NIÑA CON 7 AÑOS SI BIEN LA MAESTRA ME DIJO Q ELLA ES MUY CAPAZ NO PRESTA ATENCION Y SE DISTRAE HASTA CON UNA MOSCA ,YA NO SABE CON QUIEN SENTARLA CON Q HABLA CON TODOS LOS COMPAÑEROS ,PERO ELLA EN CASA SE QUEJA Q NADIE LA QUIERE EN LA ESCUELA, EN CASA NO HACE NADA DE LO Q SE LE PIDE ,YA SEA ORDENAR SUS COSAS, CAZARCE, PEINARSE ,HACER LOS DEBERES… PARA ESO ME SIENTO YO CON ELLA PERO DA MILES DE VUELTAS,Y SI ESTA CON NIÑOS DE SU EDAD QUE HACEN ALGUN JUEGO Q ELLA NO SABE SE FRUSTRA Y SE AISLA EN VE DE INTENTAR POR MAS MAL Q LE SALGA ADONDE TENGO Q RECURRIR
Cuales son los pasos para leer correctamente