El 64% de los alumnos que accedan a la universidad lo harán a través de la prueba de selectividad. La nota de corte más alta el pasado curso fue el 8,88 en la titulación Grado en Física/ Matemáticas de la Universidad Autónoma de Barcelona; y el 8,83 necesario para cursar Medicina en la Complutense de Madrid. Precisamente las plazas de primero de Medicina crecerán el curso próximo un 7,1%, hasta las 6.673, con lo que se completa en cuatro años el objetivo de aumentar 2.000 puestos universitarios en cinco cursos.
La Conferencia General de Política Universitaria, formada por el Ministerio de Educación y las consejerías autonómicas, han acordado una oferta de 336.165 plazas de nuevo ingreso para 2.387 grados universitarios de 240 créditos (cuatro cursos), todos adecuados al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Se reservan plazas para los titulados de FP, mayores de 25,40 y 45 años y alumnos procedentes del extranjero, según cumplan una serie de requisitos en cada caso.
Las previsiones apuntan a que apruebe el 90% de los alumnos que se presentan. Todos ellos sólo podrán cursar ya carreras del EEES, pues ya comienzan a extinguirse los planes de estudios anteriores (licenciaturas, diplomaturas e ingenierías).
Varias comunidades se han visto obligadas a alterar parcialmente las fechas de los exámenes para que estos no coincidan con la huelga del sector público prevista para mañana 8 de junio. Así, Madrid las ha marcado para los días 7, 9 y 10 de junio; Aragón, Baleares, Cataluña y la Comunidad Valenciana las han retrasado un día, para que comiencen el 9, cuando arrancan en Navarra y País Vasco, el día 10 comienzan en Cantabria.
El 14 lo harán en Castilla-La Mancha, Castilla y León y Murcia; el 15, en Andalucía, Asturias, Extremadura, Canarias y La Rioja; y el 16, en Galicia.