¿Qué es el Síndrome de Peter Pan?

Seguro que más de una vez has escuchado hablar del síndrome de Peter Pan o alguna expresión que hace referencia al famoso personaje infantil. Como probablemente imaginas, el síndrome de Peter Pan es muy frecuente en las personas adultas, sobre todo en los hombres, y se caracteriza por tener actitudes infantiles aún siendo adulto, el miedo al compromiso, a la soledad, la inseguridad y la falta de responsabilidad de sus actos.

0 comentarios
ana it
miércoles, 20 noviembre, 2013

Definición sobre el Síndrome de Peter Pan

Podemos definir el síndrome de Peter Pan como la eterna infancia y seguir con las actitudes propias de los niños que tienen algunas personas aún alcanzada la edad adulta. Los orígenes de la denominación de este síndrome los podemos situar en los años 80. Por entonces, el psicólogo Dan Kiley observó que algunos de sus pacientes se negaban a aceptar las responsabilidades propias de la edad adulta, y decidió agrupar todos estos comportamientos bajo el nombre de "síndrome de Peter Pan".

¿Qué es el Síndrome de Peter Pan?

Desde aquél momento, este trastorno de conducta hace referencia al conjunto de características que sufre una persona que no sabe o no quiere aceptar las obligaciones propias de la edad adulta. De esta manera, quien padece este síndrome no puede asumir el rol de padre o de pareja por ejemplo.

¿Qué es el Síndrome de Peter Pan?

Se trata de una resistencia a adquirir las responsabilidades que conlleva la edad adulta y además puede desencadenar desequilibrios personales y serios problemas a la hora de relacionarse con el resto de personas. Quienes padecen el síndrome de Peter Pan no pueden proporcionar seguridad a los demás ya que ellos son los primeros que necesitan ser protegidos por otros. Como consecuencia, su desarrollo personal se ve lastrado y tienen sentimientos de soledad y de dependencia.

¿Qué actitud tienen las personas con síndrome de Peter Pan?

De igual forma, la actitud de las personas que padecen este síndrome se caracterizan por la ausencia de compromiso y responsabilidad en sus actos. No pueden compartir su vida en pareja ya que les cuesta aparcar o dejar de lado los placeres propios de la niñez o de la adolescencia. Podría decirse que prefieren vivir en un "carpe diem" constante sin ningún tipo de compromiso y de responsabilidad por las cosas que realizan. Es la tentación de vivir a espaldas de la realidad y ser un niño o un adolescente eternamente.

El síndrome de Peter Pan es más frecuente en los hombres y, en muchas ocasiones, tiene su origen en carencias afectivas durante la infancia. Al crecer, estas personas se sienten desprotegidas e incomprendidas por lo que crean una enorme necesidad de sentirse cuidadas y mimadas como si fueran niños.

Es sencillo reconocer a las personas que padecen este síndrome. Son adultos que se comportan como niños y, aunque en principio pueden mostrar seguridad e incluso arrogancia, son tan sólo corazas ya que realmente se trata de personas inseguras y con una autoestima baja.

¿Qué es el Síndrome de Peter Pan?

Quienes lo padecen exigen que sus deseos sean atendidos de inmediato ya que creen que los demás viven para satisfacer sus peticiones. Muestran una actitud narcisista y se centran mucho en pedir y recibir sin tener en cuenta que en las relaciones humanas también hay que dar y preocuparse por los demás.

Otra de sus actitudes es la baja tolerancia a la frustración. Son personas que se quejan constantemente de sus problemas y siempre van a buscar a un culpable externo y muy pocas veces intentan buscar soluciones por ellos mismos y mucho menos admitir su parte de culpa.

Como vemos es un problema de madurez. Tiene solución, pero lleva tiempo y lo primero que hay que hacer es identificar cuál es la causa que origina este comportamiento. Una vez detectado, la persona que lo padece tiene que ser consciente del problema que presenta y poco a poco, con ayuda de un psicólogo, debe de aprender a tener empatía hacia los demás y manejar las situaciones que se le presentan sin victimismos y con responsabilidad.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *