Por eso, la titulación de doble grado es una propuesta de estudios ventajosa tanto personales, por la satisfacción que aportan, como laborales. Gracias a la doble titulación se combinan dos carreras universitarias diferentes, pero que son complementarias a la hora de aplicarlas laboralmente.


Como titulaciones de este tipo, por ejemplo, cabe mencionar periodismo +comunicación audiovisual, turismo +administración y dirección de empresas, economía +derecho, ingeniería informática +matemáticas, historia + ciencia política, entre muchas otras. Son carreras que, por separado, tienen asignaturas comunes y por tanto se complementan. Se pueden ver todas las opciones en la web de cada Universidad. La oferta es muy amplia para todas las ramas y cada vez más facultades están incorporando este tipo de titulaciones.
El objetivo de la titulación de doble grado es adquirir un alto grado de competitividad y así el alumno tiene más posibilidades de encajar en varios perfiles profesionales.
El alumno adquiere, durante el estudio de la titulación de doble grado, hábitos de trabajo importantes y una ardua organización. Esto es porque aunque el estudiante se prepara dos áreas con rasgos en común no dejan de ser dos licenciaturas diferentes.
Esta doble titulación permite que el alumno alcance los conocimientos necesarios e imprescindibles de cada carrera en menos tiempo. Si el alumno estudiase las dos carreras por separado, tendría que estar como mínimo ocho años en la facultad.
De cara a la inserción laboral, las empresas tienden a valorar de forma positiva que el candidato presente en su currículum dos titulaciones. Esto demuestra que el aspirante al puesto de empleo tiene ganas de aprender y de adquirir conocimientos. Además significa que ha querido aprovechar al máximo su paso por la universidad y que tiene gran visión de futuro.
Fuente imagen por flickr