

Ayuda a los estudiantes a fijar sus objetivos y son útiles precisamente en una sociedad como en la que vivimos donde hay una sobreabundancia de información y puede llegar a ser caótico buscar lo que queremos en la red, por lo cual debemos de ser conscientes de cuáles son nuestros entornos personales de aprendizaje.
Funciones de un PLE
Un PLE ayuda a los estudiantes a fijar sus propios objetivos de aprendizaje, la gestión de los contenidos y los procesos. Hay que destacar que un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: puede tratarse de una aplicación de escritorio o bien estar compuestos por uno o más servicios web. Por tanto, aprender a través de un PLE permite dirigir el propio aprendizaje, como ocurre en el aprendizaje informal, conectando información de diversas fuentes, información que llega filtrada y comentada en la comunidad en la que el usuario participa.
Según el autor, Jordie Adell, un PLE cuenta con tres partes principales: las herramientas que uno elige para su aprendizaje, los recursos o fuentes de información y Personal Learning Network (PLN) que cada uno va construyendo.


Hay que señalar que las funciones de un PLE son buscar y acceder a la información, crear, editar y publicar información así como relacionarse con otras personas. Un PLE nos permite aprender más sobre TIC, y sobre cualquier tema que nos interese y que queramos aprender. Además, podemos hacerlo al ritmo de nuestras necesidades y seguir aprendiendo a lo largo de nuestra vida.
Del mismo modo, gracias a un PLE podemos participar en redes sociales profesionales y en comunidades practicas, conocer gente y convertirnos tanto en consumidores como en productores de un conocimiento libre y abierto.
Cómo crear un PLE
¿Cómo podemos crear un PLE? El mismo autor citado ha dado estos consejos acerca de por dónde comenzar a crearlo.
-Es de gran ayuda comenzar si alguien nos asesora o informa del tema. Eso sí, hay que tener paciencia.
-Crea una cuenta en Twitter y sigue a gente de tu interés, y comparte tus ideas con ellos.
-Suscríbete vía RSS a blogs u otras fuentes de información como pueden ser las revistas científicas.


-Crea tu propio blog en Blogger, WordPress o Posterous y comparte tus ideas.
-Etiqueta y comparte tus favoritos.
- Participa en redes sociales interesantes como Reducan, Elgg o Ning.
-Agrega tu lifestreaming y compártelo. También es ideal subscribirse al de otras personas interesantes en friendfeed.
-Es importante ser activo y participar. Responde tanto como preguntas
-Prueba las nuevas herramientas a pesar de que no sepas bien utilizarlas al principio.
Un PLE nos permite estar en contacto con la red, intercambiar información, organizar nuestro aprendizaje, mantenernos en contacto con otras personas de nuestros interés en ciertos temas y es, sin duda, un tipo de aprendizaje informal.
Para conocer la influencia de la tecnología en la educación, te proponemos leer nuestro artículo "Nuevas tecnologías en la educación"
¿Qué os parece esta información sobre qué son los PLE?