

Si en condiciones normales, esta situación trae como consecuencia el aburrimiento y la deserción escolar, no se puede esperar menos insatisfacción del sector dedicado a los niños y niñas con necesidades educativas especiales. Las diferentes minusvalías, deficiencias y discapacidades requieren de una adaptación de las nuevas tecnologías a la Educación Especial.
Las TIC aplicadas en el campo de la Educación Especial tienen una seria de ventajas y representan un gran apoyo en los procesos de atención a estos niños, por esto conviene saber que:
- Facilitan la comunicación. Por cuanto tienen herramientas que, en muchos casos, son muy atractivas e invitan a la participación.
- Brindan autonomía. Porque permiten al niño dominar la información. Lo que eleva su autoestima.
- Dan acceso al empleo y a la diversión. En muchos casos la condición especial de una persona, es un factor determinante para ser empleado en una labor remunerada. El uso de ciertas herramientas, como los ordenadores o sistemas de comunicación pueden facilitar el entrenamiento y puesta en marcha de una competencia laboral.
- Sirven como canal de comunicación entre los niños y su entorno. En casos de autismo, por ejemplo, a través de la interacción que se establece, los especialistas y familiares pueden conocer más acerca de ciertos aspectos de su personalidad y necesidades.
- Permiten al niño autoevaluarse y conocer sus propios logros. Los nuevos diseños de programación muestran claramente cuándo se han logrados las metas.
- Se da una individualización de la enseñanza, por lo que el niño aprende más lo que necesita aprender que lo que esté enmarcado en algún programa educativo general.
- El aprendizaje es más rápido ya que no hay barreras ni ruidos entre el mensaje y el alumno, lo que facilita el desarrollo cognitivo.
- Le facilitan el control y la evaluación al docente porque las TIC registran los procesos y resultados con más exactitud.
- Apoyan el desarrollo de los canales de comunicación afectados: visuales, motores, auditivos, verbales.