Cómo evitar copiar de textos de Internet

En los últimos tiempos estamos viendo como las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) están revolucionando la forma en que nos comunicamos, pero también la manera de enseñar y aprender.

0 comentarios
mjgutierrez
sábado, 30 junio, 2012

Como cualquier cambio crea controversia entre los beneficios y riesgos a la hora de su utilización y más cuando Internet ha afectado notablemente en la producción de trabajos de investigación, en los cuales son necesarios los rastreos bibliográficos. Cuando antes se acudía a un libro, ahora lo hacemos a la Web.

77005450

Pero, ¿en qué puede afectar eso a las estrategias pedagógicas? Es tan sencillo como que los alumnos entreguen trabajos similares aparentemente “copiados” de la red sin siquiera conocer el contenido presentado. En algunos casos, para evitar esto los profesores prohíben explícitamente el uso de la Web, obligando al alumno a hacer la búsqueda en libros.

Para evitar la copia de un texto sin leerlo y analizarlo, y por otro lado la prohibición de Internet, que puede ser muy beneficioso a la hora de adquirir conocimientos, existen una serie de criterios estratégicos para la elaboración de propuestas de trabajos:

1. El profesor investigará y evaluará el material disponible en las Web previamente. De esta forma conocerá los contenidos accesibles para el alumno.

2. El tipo de actividad que se mande hacer, siempre, requerirá de una relación de conceptos. Es decir, en todos los trabajos se exigirán comparaciones, análisis y opiniones.

3. Establecer siempre un número mínimo y máximo de páginas por trabajo. Con esto se obligará al alumno a seleccionar el material y adecuarlo.

4. Prestar especial atención a la homogeneización del texto. La coherencia es clave a la hora de averiguar si se ha trabajado en un tema.

5. Obligatoriamente se pedirá al alumno que confirme sus fuentes en la bibliografía y páginas Web utilizadas, adjuntando los enlaces a dichas páginas.

6. Evaluar positivamente la utilización de materiales no electrónicos. El objetivo de este punto es hacer que los alumnos se vean obligados a profundizar en el tema de trabajo.

7. Pedir en todos los trabajos la creación de mapas conceptuales, esquemas y / o tablas para verificar la compresión por parte de los estudiantes.

El uso de las nuevas tecnologías ha renovado el interés y ampliado las posibilidades de la educación a distancia. Así como sus beneficios en cualquier formación, sin embargo, aún hay muchas dudas sobre qué oportunidades y riesgos plantea. Gabriel kaplún, en su libro “Aprender y enseñar en tiempos de Internet” propone nuevas preguntas que pueden ayudar a revisar y pensar con mayor claridad las prácticas educativas.

Fuente Imagen ThinkStock.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *