Modificaciones curriculares significativas y no significativas para alumnos con altas capacidades
Las modificaciones curriculares para alumnos con altas capacidades pueden ser de dos formas: significativas y no significativas.
Adaptaciones no significativas
Las adaptaciones curriculares no significativas están presentes a lo largo de todas las etapas educativas de los alumnos. Estas modificaciones curriculares no significativas son aquellas que no modifican los elementos básicos de un currículum, por lo que son cambios más pequeños y a menudo implantados de forma progresiva.
Dentro de las adaptaciones no significativas encontramos modificaciones en el ambiente (disposición de los alumnos, uso de soportes audiovisuales, relación entre el profesor y los alumnos, etc.), cambios en los horarios de las asignaturas o metodologías adaptadas o los alumnos, entre otros.
Las adaptaciones curriculares no significativas se aplican a alumnos con altas capacidades, aunque en muchos casos se terminan convirtiendo en un complemento de las adaptaciones significativas (cambios más profundos en los planes educativos).
Adaptaciones significativas
Las adaptaciones curriculares significativas modifican aspectos más elementales del currículum. Los contenidos son los aspectos más modificados de los planes de estudios de alumnos con altas capacidades. Aquí encontramos ampliación de materias, especialización o uso de soportes digitales como forma complementaria.
Los criterios de evaluación también sufren algunas modificaciones, aunque siempre garantizando una igualdad frente a los demás estudiantes. Estos criterios de evaluación se fijan en base a unos objetivos personalizados: mejorar la comunicación oral, uso de lenguaje más apropiado, dominio de soportes audiovisuales (presentaciones, maquetación de documentos, búsqueda de fuentes, edición de audio y vídeo…)
Los alumnos con altas capacidades cubren sus necesidades con las famosas adaptaciones ACAI (adaptaciones curriculares para alumnos con altas capacidades). Estas adaptaciones modifican el plan de estudios y el entorno del alumno, por lo que suelen ser más notables.


¿Cómo diseñar una adaptación curricular a alumnos con altas capacidades?
Los planes de adaptación curricular a alumnos con altas capacidades proporcionan recursos especiales para estudiantes que destacan por encima de la media. Estos alumnos no tienen unas características comunes, por lo que hay que ser conscientes de los aspectos que los diferencian y crear una adaptación a medida. Por lo tanto, se puede decir que no existen dos planes ACAI iguales.
Las adaptaciones curriculares a alumnos con altas capacidades se crean en base al llamado Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC), que establece las modificaciones significativas y no significativas que afectan al currículum. El DIAC hace especial alusión a la metodología que se empleará con el alumno, los objetivos que se pretenden alcanzar y los criterios de evaluación.
Por último, cualquier adaptación curricular debe contemplar cambios si no se alcanzan los objetivos o si el alumno no se siente cómodo con las modificaciones significativas o no significativas. La clave de la adaptación curricular a alumnos con altas capacidades es la flexibilidad.