

Otra idea fundamental en esta prospectiva es una interpretación cohesiva continuada del proceso educativo. El proceso de aprendizaje empieza al nacer y termina cuando se acaba la vida o sea que nunca se termina este aprendizaje.
Otro escollo que la desescolarización propone superar es el traspaso repentino a niveles superiores de formación que, en ocasiones, demora el aprendizaje o lo desconciertan con contenidos desconocidos y complejos.
No seccionar, en diferentes niveles, ni someter el proceso a abruptos saltos sino que seguir, al ritmo de un flujo permanente y homogéneo, "aprehendiendo" el mundo en que vivimos.
Gilbert explica este descentramiento "hacia fuera de la escuela" y al compromiso de otros sectores sociales adyacentes al alumno como una naturalización y generalización del saber.Se trata entonces de una ampliación social del cuerpo docente.
Los "maestros de la vida" seríamos cualquiera de los miembros de la sociedad ya que habríamos aprendido, además de conocimientos humanísticos y científicos, conocimientos pedagógicos que nos habilitarían también para enseñar.
Descentralizar la educación de los núcleos institucionales; comprometer con la formación de las personas a todo el complejo colectivo; habilitar a los "maestros de la vida" enseñando a enseñar y comprender la educación como un proceso sin comienzo ni final, durante la vida, son los principios básicos de la idea pedagógica de la desescolarización. "La formación de los enseñantes de mañana" de Gilbert.
muy interesante, muy completo, estoy investigando para una tarea y me está ayudando mucho, me aclara dudas. Muchas gracias, saludos.