

No obstante, para que nuestros hijos aprendan a leer deben de familiarizarse con las palabras cotidianas, tener muchos libros en su casa y que puedan elegir el que ellos quieres para estrenarse en el mundo de la lectura.
Metodología básica para enseñar a leer
Los diferentes métodos que vamos a mencionar son los siguientes:
-Método analítico: Se apoya en el bombardeo visual y en la relación de las imágenes con palabras. Es uno de los métodos clásicos que más se usa en las escuelas infantiles. Estructura las palabras hasta llegar a las letras. Se utiliza mucho porque es uno de los más dinámicos y que promueve a la vez la lógica de nuestro hijo.
Se suelen aplicar cuando los niños rondan los tres años de vida. Su misión es que los niños asocien también palabras y textos con imágenes. Se suele empezar con palabras que son familiares para los más pequeños como "mamá" o "papá". Para que los niños se sientan más motivados y el aprendizaje sea más dinámico, se suelen utilizar fichas y murales en la clase. Cualquier momento es idóneo para estimular al niño: podemos enseñarle mientras paseamos con él o ella en la calle y miramos cárteles publicitarios. Cuanto más llamen la atención las imágenes que vea junto a la palabra, más fácil será su aprendizaje.


Si el niño aprende a leer con este método, no hay que olvidarse que también hay que potenciar el aprendizaje del abecedario. Por este motivo, conviene que el niño también se fije en la ortografía para aprender a escribir adecuadamente.
- Método Glenn Doman: Es uno de los más conocidos en el mundo entero. Fue creado en los años 50 por Glenn Doman, creador de los bits de inteligencia, fichas de altas simplicidad con fondos blancos que se centran en grupos muy concretos: animales, medios de transporte...
Los aspectos que se tienen en cuenta con este método son el visual (la forma de hacer las tarjetas y acomodar la vista a las primeras palabras), vocabulario adecuado sobre el entorno familiar y para sus primeras palabras, frases y oraciones estructuradas, lectura y el alfabeto. De esta manera, el niño asociará las imágenes con las palabras mediante un divertido juego. Es importante la actitud de los padres para que conviertan la tarea de enseñar a leer a los niños en un juego y no en una "tarea obligatoria".
-Método global: Es un proceso de síntesis tan importante como el proceso analítico. Desde esta perspectiva, la palabra se percibe como un todo, como una forma asociada a un significado. Muchos niños, al ver la palabra "gato" saben perfectamente cómo se pronuncia y qué significa antes de ser capaces de reconocer por separado las letras "g", "a", "t" y "o" y de saber qué sonido le corresponde a cada una.


En ese sentido las palabras requieren una capacidad de discriminación más compleja que las letras pero es fundamental que los niños lo sepan distinguir de manera global.
Cuando los niños tienen entre 3 y 5 años se comienzan a trabajar estos métodos como parte de la educación infantil. La aproximación a la lectura se suelen hacer con el método global, se enseñan palabras a los niños asociadas con las imágenes, se observan semejanzas entre las palabras (las que empiezan por la misma letra, por ejemplo).
En la educación primaria se sigue trabajando el aprendizaje de la lectura con un análisis de los segmentos de las palabras, lo que se conoce como el silabeo (ma, me, mi, mo, mu). Insistir en un método u otro dependerá de las necesidades de cada niño en cada etapa de su desarrollo de esta capacidad.
es muy importante la i información