Los mejores libros para estudiar literatura

A la hora de estudiar literatura siempre viene bien echar un vistazo a libros acerca de esta materia y mejor aún, de un período concreto. Es bueno saber cuales son los mejores libros para estudiar literatura.

0 comentarios
ana it
viernes, 21 marzo, 2014
Los mejores libros para estudiar literatura


Además del material didáctico que tenemos en clase y en casa, también conviene saber qué libros o manuales existen sobre esta asignatura ya que nos pueden ayudar a ampliar conocimiento o entender mejor un aspecto que nos cueste más.

Para estudiar literatura es muy importante leer algunas obras o pasajes de las mismas que reflejen las características propias de la época en la que nació el autor del libro. Del mismo modo conviene entender al detalle aspectos importantes del contexto social e histórico en el que surgieron las publicaciones.

Mejores libros sobre la literatura española

Hoy te sugerimos una serie de libros y manuales que tratan acerca de la historia de la literatura española y de etapas determinadas en algunos casos.

-El lugar de la literatura española, de Fernando Cabo Aseguinolaza. Es un libro en el que el autor se plantea el concepto de la literatura española y la influencia que ha tenido en ella otros países extranjeros, la tradiciones literarias de Europa a lo largo de los siglos y la importancia que cobra el relato de lo oriental o la dimensión americana.

-Las ideas literarias, de José María Pozuelo Yvancos. Es un libro que nos invita a la reflexión acerca de los géneros discursivos, las ideas literarias, obras de arte como trovar, el diálogo humanista, el discurso, los ensayos literarios, las críticas en revistas o los comentarios entre otros. Nos ofrecen una investigación interesante de ocho siglos de literatura.

-Hacia una literatura nacional 1800-1900, de Cecilio Alonso. Refleja cómo los sucesos políticos del siglo están marcados en el campo literario. También se centra en temas como la lucha por la educación y la lectura, el desarrollo de la edición, la creciente prosperidad de los periódicos, la progresiva emancipación del escritor, la censura que había sobre la literatura. Del mismo modo, hay un apartado para fenómenos que suelen estudiarse como las tertulias, los salones, los viajeros románticos y las relaciones entre el centro y la periferia.

Los mejores libros para estudiar literatura

-Modernidad y nacionalismo 1900-1939, de José Carlos Mainer. El libro refleja que los dos conceptos que denominan a la publicación son ideas contradictorias, pero a la vez complementarias. Recoge la literatura del período 1900-1939 cuando se vivía descontento en España, y se muestra que como resultado fue una etapa original, creativa que inspiraba a muchos. Habla acerca de las obras de algunos autores míticos como Unamuno, los Machado, Lorca o Baroja entre otros.

-Derrota y restitución de la modernidad. 1939-2010, de Jordi Gracia. El volumen trata de integrar diferentes hitos que han sido importantes en nuestra historiza y sincronizarlos con la posmodernidad. Trata temas interesantes como el de los escritores republicanos exiliados. Del mismo modo, en las páginas del libro se narra los nombres pertenecientes a diversas generaciones, y se revisan algunos conceptos como compromiso y posmodernismo para entender mejor aspectos culturales marcados por diversos prejuicios.

-Entre oralidad y escritura: la Edad Media, de María Jesús Lacarra y Juan Manuel Cacho Blecua. En este volumen se abordan hechos como la escasez de obras conservadas de la Edad Media y los ecos literarios derivados de la coexistencia entre cristianos, moros y judíos.

-La conquista del clasicismo. 1500-1598, de Jorge García López, Gonzalo Pontón Gijón y Eugenia Fosalba Vela. El libro se centra en el siglo XVI, que estaba dominado por el reinado de dos monarcas y marcado por la expanción imperial. Todo ello influye en los géneros literarios de la época. La obra tiene en cuenta las tensiones intelectuales, la poesía y la prosa, la transformación hacia el Estado moderno o la explosión del mercado del libro que afecta a la creación literaria durante muchos años.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *