

Cómo es la pedagogía Waldorf
La pedagogía Waldorf no usa libros de textos ni exámenes en los primeros cuatro años o grados, y con este método los niños aprenden a leer y a escribir a partir de los 6 años, puesto que antes de esa edad se les deja que jueguen ya que se considera que no están lo suficientemente maduros.
Asimismo, el método Waldorf busca afianzar la autoestima de los niños y convertirle en un adulto competente y de pensamiento crítico. Se basa en relaciones de confianza entre alumnos y profesores y se tienen en cuenta las habilidades sociales y personales de cada añumno. También, se tiene en cuenta la evaluación del niño sin entrar en notas.


Con la pedagogía Waldorf el libro que tienen lo van creando los propios alumnos con sus trabajos del día a día y está especialmente cuidado y ordenado. Los deberes son personalizados y en un mismo grupo, dos niños pueden llevarse a casa tareas diferentes qué hacer, de acuerdo a sus capacidades.
En el método Waldorf se le conceden mucha importancia a las artes y el material escolar que se utiliza es natural y reciclable. Además, no se usan las nuevas tecnologías a edades tempranas ya que se apuesta por otro tipo de enseñanza alejada de los ordenadores.
La pedagogía Waldorf es una pedagogía, apoyada por la Unesco, que está implantada en España desde 1979, y tiene sus raíces en la investigación del pensador austríaco Rudolf Steiner (1861-1925). Según su pensamiento, el ser humano es una individualidad de espíritu, alma y cuerpo, cuyas capacidades se dividen en varias etapas hasta la madurez: la primera de los 0 a 7 años, la segunda de los 7 a los 14 y la última de los 14 a los 21.