

La elevada tasa de paro actual, unida al aumento del tiempo medio para encontrar trabajo, ha elevado en un 25% el interés por la formación de postgrado entre aquellos universitarios españoles que terminan su carrera, según los últimos datos que recoge un estudio publicado por la escuela de negocios ESCP Europe.
Según dicho informe, las tremendas dificultades con las que se encuentran los jóvenes para conseguir el más que necesario primer empleo, les lleva a cursar este tipo de estudios que les permiten, por un lado, engordar su curriculum y establecer diferencias dentro del mercado laboral y, por otro, lograr contactos que en un futuro les puedan abrir puertas dentro del sector empresarial.
Aquellos postgrados o másteres que ofrecen prácticas durante el curso o cuentan con una bolsa de trabajo al finalizarlos son los que cuentan con una mayor aceptación entre los recién licenciados,
seguidos de aquellos de carácter más internacional que se imparten en una lengua extranjera como el inglés o el francés y que incluyen estancias en distintos países, según ESCP Europe.
Pero estos estudios de postgrado no sólo interesan a los estudiantes que terminan sus carreras universitarias, el estudio refleja también un creciente interés por parte de profesionales del mundo laboral que también se inclinan por estudiar estos másteres y postgrados en busca de seguir creciendo en la jerarquía de su empresa, acceder a puestos de mayor responsabilidad, reciclar conocimientos y afianzarse en su puesto de trabajo actual.
Este tipo de formación es más específica y de alto nivel, su coste suele ser elevado, por lo que se debe tener muy claro que y donde se quiere cursar el postgrado.