7 pasos para ayudar en la adaptación de la guardería

La guardería corresponde a la primera etapa en la cual el niño comienza a independizarse del ámbito familiar.  En ella aprende las primeras nociones de enseñanza formal y una serie de habilidades sociales que le van a permitir desarrollarse como parte de la comunidad.

0 comentarios
alondra
sábado, 28 abril, 2012

Algunos niños se adaptan fácilmente mientras que a otros les cuesta más.  Algunas recomendaciones pueden serte de gran utlidad.

125752698

1) Haga con el niño la ruta hacia la Guardería varias veces durante el año anterior a su ingreso.  De esta manera se familiarizará con el ambiente y la imagen de la misma. Intente ver si le permiten acceder al centro con el niño algunas veces antes del comienzo de actividades.

2) Háblele bien de la Guardería, de lo feliz que estará, de que van a quererle mucho y a cuidarle.  Aunque sea pequeño, converse con él o ella sobre el tema, sin agobiarle, y contribuya a que se ilusione. Transmítale tranquilidad y seguridad.  Muchos niños se quedan llorando y nerviosos porque sus mayores están temerosos de dejarles en el centro.

3) Si el niño o niña forma parte del grupo con necesidades educativas especiales, prepare bien los informes y vaya al centro para tener la seguridad de que existe la atención a la diversidad.  De esta manera le facilitará la adaptación y trabajo diario.

4) Asegúrese de que el personal está especializado en el tema y de que se cumplen todos los requisitos para los servicios que ofrezcan.  De esta forma evitará malos entendidos o malestares con el centro que pueden tener como consecuencia que el niño o la niña rechacen ir al centro. Tenga cuidado con centros que no estén debidamente homologados ya que esto puede poner en peligro la seguridad mental y/o física del niño.

5) Nunca haga sentir al niño o niña que cuando asistan a la Guardería usted y la familia descansarán.  Porque pueden hacerle sentir que es un castigo.  Lo ideal es incentivarle para que participe, tenga respeto y sobre todo siga las instrucciones de los docentes para que pueda hacer lo mejor que le sea posible.

6) Recuerde que el niño o niña viene de jugar todo el tiempo en casa, de tener toda la atención de familiares y amigos, de ser tomado en cuenta de todo lo que dice y lo que hace.  No de más importancia de la que pueda tenerlo a cualquier incidente, típico de las primeras relaciones con otros niños y niñas. Si tiene algo que comentar al respecto, evite hacerlo en su presencia. Intente solucionar cualquier duda que tenga con los especialistas del centro.

7) Integre al resto de la familia en este proceso. Al comienzo le será difícil al niño o niña hacer las actividades que le asignen para casa, pero es muy importante que se lo tomen en serio y tenga un horario que le permita tiempo de ocio, de descanso y de realizar sus deberes.  De esta forma tendrá pautas de trabajo que le permitirán sentirse mejor consigo mismo y se estará fomentando la importancia del rendimiento académico.

Fuente Imagen ThinkStock.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *