

Algunas veces se presentan solos y otras veces van acompañados de una serie de conductas generalizadas que pueden estar mostrando algún desorden mayor.
Lo que suelen reportar familiares y maestros es que el niño o niña habla mal, no habla o que sencillamente no se le entiende, esto acusa más a partir de los 2 años y en algunos casos puede causar gran preocupación.
Si tu hijo o hija está presentando alguno de estos signos, estos aspectos pueden serte útiles:
- Consulta con un especialista en cuanto te sea posible. Mientras más pronto se detecte, será más fácil ayudarle.
- La pérdida auditiva, lesión cerebral, uso de drogas, impedimentos físicos, mal uso vocal, trastornos neurológicos, entre otros pueden ser alguna de las causas de los problemas al hablar. Pero, lógicamente la edad del niño es lo más importante, ya que no hay una edad exacta en que se deba comenzar. Cada uno tiene su propio proceso.
- Si es posible, debemos hablar mucho con el niño, leerle cuentos y, sobre todo, no hacerle el trabajo de hablar por él o por ella. En algunos casos, las personas más cercanas, como ya conocen al menor, suelen completar las palabras o frases que éste tendría que decir. Es mejor dejar que se exprese aunque sea a su manera.
- Los problemas en el habla pueden dar como resultados dificultades en el aprendizaje, por esto debemos estar muy pendientes de su evolución y solución.
-Algunos sistemas o equipos electrónicos pueden ayudar al niño o niña a desarrollar vocabulario y frases para expresarse. Los ordenadores modernos y los TIC están a la orden del día con excelentes programas de ayudas para los más pequeños.
- El uso del lenguaje escrito y hablado se irá aprendiendo durante los primeros años de estudio, por lo que la complejidad irá aumentando y se requiere más atención por parte de quienes rodean al niño o niña.
- El afecto y la comunicación constante con el niño son fundamentales para que adquiera seguridad y madurez emocional.
- Nunca deben hacerse burlas o bromas por los "sonidos" que para los niños sean sus palabras, ya que esto último puede provocar aislamiento y más retraso para expresarse. "aallo" es "caballo" en la mente del niño, por tanto sólo tendremos que repetirle la palabra correctamente.


El lenguaje y la comunicación verbal son imprescindibles en la vida social de la gente. Salvo lógicas excepciones en las que se padece una discapacidad declarada como tal que impide estos actos, el habla es la manera como nos hacemos entender y entendemos a otros. El cerebro de los niños asocia las distintas formas de hablar desde que está en el vientre materno, por lo que el comienzo de la acción vocal es tan sólo una consecuencia de que los órganos involucrados ya están lo suficientemente desarrollados.
MI HIJO DE CUATRO AÑOS, NO HABLA CLARO, CASI NO SE LE ENTIENE LO QUE DICE Y CUANDO ESTA MUUY CONTENTO HASTA TARTAMUDEA, EN LA ESCUELA ME LO ESTAN APOYANDO Y QUISIERA SABER COMO LO PUEDO AYUDAR PORQUE ESTOY MUUY PREOCUPADA.