

El Master suele ser una especialización de los estudios universitarios que se han cursado. Por ello, para hacer un Master hay que querer seguir estudiando y tener motivación para ello, al margen de estar capacitado para el nivel de conocimientos que exige. También debes saber si hay becas para hacer el Master que quieres.
En cuanto a los aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de hacer un Master nos encontramos con las expectativas sobre la utilidad que va a tener el curso, así como los conocimientos que proporciona o el nivel de interés que despierta en ti el Master.
Por otro lado, para hacer un Master debes conocer qué sacrificios implica hacerlo (por ejemplo, si puedo compatibilizarlo con una jornada laboral, si son dos cursos, si hay prácticas, etc). Con ello, debes saber si al hacer un Master vas a ser capaz de adaptarlo a tu vida diaria, no sólo en lo que a tiempo se refiere sino en cuanto a organización mental, y encaje en el día a día psicológico.
También debes saber cuál es tu formación actual, en el sentido de que tienes que saber si tienes aptitudes para hacer un Master. Igualmente, la satisfacción con los estudios anteriores al Master es un buen balance para saber si quieres profundizar más en los estudios o prefieres dejarlo.
Pero sin duda, la motivación es fundamental para cursar este tipo de estudios. De este modo, la motivación que hayas tenido en tu formación anterior también te ayudará a saber si hacer un Master o no.
hoa ma gustaria k me informen yo tengo la lic de enfermeria , soy de ecuador y no lo pude homologar mi titulo xk no tengo experiencia, xf me pueden decir si puedo seguir un masterado relacionadoa mi profesion , solo tengo convalidado mi titulo gracias por la respuesta
Desde luego creo que la homologación en este país se hace alegramente, es decir, a prácticamente cualquiera que quiera homologar su título aquí, y sin excesivo rigor, y ello a pesar de existir un comité para ello.
En ocasiones no hay parecido alguno entre la carrera a homologar con el curriculum del titulo existente en España y los requerimientos del mercado, cubriéndose tales carencias por ejemplo con un curso de uno o dos años, como si con ello se permitiera ya borrar de un plumazo los 4 o 5 o más incluso, de formación y de adquisición de conocimientos exigibles para obtener la titulación necesaria y proporcionar el ejercicio profesional correspondiente con plenas garantias.
Y lo digo con conocimiento de causa, en mi profesión, Derecho, aún admitiendo las similitudes que pudieran existir entre las instituciones y el sistema jurídico y las titulaciones de determinados paises, como por ejemplo las propias de paises sudamericanos, -dado que para los europeos estamos incluso en peor situación nosotros, al menos, hasta ahora con Bolonia, aunque todavía hay muchas dudas al respecto de la igualación de nivel al respecto. Advirtiendo sin embargo que el caso de otros paises recien incorporados a la UE, como Rumania y dado el peso de su población inmigrante en este país, está llevando a homologar por ejemplo en el caso de la titulacióh de derecho sin criterio alguno- y nuestra formación jurídica, basada en el Derecho Continental, el detalle de la ley e incluso otros aspectos sustanciales del sistema e instituciones jurídicas, en ocasiones es tan absolutamente desigual, que se percibe como un disparate que con un año o dos, o incluso menos, puedan homologarse carreras prácticamente como churros…Luego los ves en los juzgados cometiendo verdaderos descalabros -no niego que también sucede entre los propios españoles- o desempeñando profesiones donde el perfil jurídico que alegan no se pone de manifiesto y sí las carencias -cosa que no se soluciona con un cursillo de materias jurídicas de unos meses-, con el problema añadido incluso del intrusismo profesional.
Otro caso sangrante, fue hace unos años. Creo recordar una noticia del 2009 donde se incorporaron casi 12000 medicos extracomunitarios a España según leía en el diario médico. Ello llevó primero a una homologación express, mal hecha y con las consecuencias que podemos presumir de cara al ejercicio profesional de los recien llegados -por ejemplo en la localidad que no dire de Madrid, en uno de sus hospitales en urgencias, está prácticamente copado y el servicio que prestan no es precisamente bueno- y en segundo lugar la propia queja de los medicos residentes que no entendían que no se facilitara el acceso a la carrera de medicina, rebajando los criterios y nota de acceso para cubrir la demanda de medicos de este pais en igualdad con otros paises europeos. Y en suma la incomprensión por los mismos, y otros miembros de organizaciones sanitarias, de que tales plazas de ser necesarias no se hubieran cubierto con personal nacional.
En fin, hay cosas que francamente no se entienden y en especial en cuestiones tan fundamentales como son la educación y el ejercicio profesional de calidad que demanda la sociedad en su conjunto.
Por cierto sería recomendable Edith que mejoraras el nivel de escritura porque no se entiende bien lo que nos indicas.
Saludos.
«Para cursar un Master lo único que necesitas es motivación y ganas por hacerlo. Vale, seguro que hay quien también añade que se debe tener dinero, sobre todo si el Master es privado, ya que los precios se disparan demasiado, y no todo el mundo puede acceder a ellos. Desde este blog de educación nos preguntamos qué necesito para hacer un Master.»[…]
No basta con la motivación, y sí, actualmente cualquier curso de postgrado se hace pagando, y aunque los precios se han reducido en algunos casos sustancialmente, dada la situación de crisis y de escasez de recursos económicos de las familias, resulta enormemente costoso afrontar el pago en ocasiones -especialmente si es de una escuela de postgrado prestigio- de un Master. Con lo que la educación en su conjunto se ha convertido en un mercadeo que relega a los mas menesterosos, y beneficia a los más pudientes que ahora incluso pueden acceder a algunos de estos cursos de postgrado u otra formación con un coste más reducido.
«El Master suele ser una especialización de los estudios universitarios que se han cursado. Por ello, para hacer un Master hay que querer seguir estudiando y tener motivación para ello, al margen de estar capacitado para el nivel de conocimientos que exige. También debes saber si hay becas para hacer el Master que quieres.»[…]
Siento decir que las becas al menos en la CCAA de Madrid se han visto mermadas de manera notable, con lo que nuevamente insisto el coste de estudiar un Master se encarece enormamente para una familia de clase media.
Por cierto pagando, y en especial respecto de aquellos Masteres – o de titulaciones lo que también es predicable- de escuelas o de Universidades privadas, se aprecia «el voluntarismo» de facilitar la realización del Master incluso si se está trabajando o no se dispone de tiempo entre diario para ello. Y si además tenemos en cuenta que la competencia, motivado por la crisis actual y el accesso de muchas escuelas nuevas, fundaciones, etc. y organismos que antes no ofertaban formación de este tipo, ha aumentado en la impartición de esta formación, ello no va a redundar en la calidad de la misma necesariamente -muchos concederán me temo las titulaciones sin muchos requerimientos o exigencias-.
«También debes saber cuál es tu formación actual, en el sentido de que tienes que saber si tienes aptitudes para hacer un Master. Igualmente, la satisfacción con los estudios anteriores al Master es un buen balance para saber si quieres profundizar más en los estudios o prefieres dejarlo».[…]
Estudiar un Master a diferencia del último comentario, no es algo ya casi imprescindible para intentar acceder a un empleo si eres joven y recien licenciado. La motivación cuenta sin duda y mucho, pero más la necesidad de encontrar trabajo, no nos engañemos.
Saludos.