

Los pedagogos griegos son el antecedente más notorio de la preocupación educativa de las nuevas generaciones y que, tras diferentes experiencias, ha resucitado en el concepto moderno de pedagogía. Este nexo entre lo antiguo y lo moderno está también presente en el arte, la ciencia y la filosofía.
Vemos en el Renacimiento, al salir de la aletargada Edad Media, un "regreso a las formas clásicas": el Neoclasicismo en que el arte, las ciencias y la religión se vuelcan al hombre. Caracteriza entonces ambas épocas, la antigua clásica y la moderna, el antropocentrismo o sea la fe en el hombre.
La burguesía se gesta alrededor del siglo XI, cuando la urbanización permite la aparición de sectores comerciantes.Pero la búsqueda de un orden político y social, reclamo de estos sectores burgueses, en la fragmentada sociedad feudal condujo a nuevos intentos: Aparecen las monarquías absolutas del siglo XVII y XVIII. Fueron relevantes en Inglaterra y en Francia, donde la Monarquía absoluta con Luis XVI alcanzó su máxima expresión.
Si el poder estaba representado por la "trenza" de relaciones entre el monarca y la Iglesia, su oposición era la cada vez más fuerte sociedad burguesa que prestaba dinero a los nobles y compraban sus títulos y tierras. La Ilustración toma aquí el cetro educativo llevando la bandera burguesa del liberalismo.
Este proceso de la democratización de los conocimientos pertenece a los ideales liberalistas, que los intelectuales franceses reproducen en la Enciclopedia en el siglo XVIII. Esta caída del monopolio eclesiástico de la cultura fue incrementada también por la Reforma religiosa promulgada por Martín Lutero en Alemania y por Calvino en Suiza. Muchos protestantes fueron poderosos burgueses que no estaban de acuerdo con este acopiamiento de los poderes por parte de la Iglesia Católica y la Corona.
Uno de estos burgueses que se resistían a la opresión del alto clero y de los nobles fue Gutemberg, el creador de la imprenta. Esto significó la posibilidad de editar masivamente los ideales de la reforma. Así también la Biblia pudo llegar a toda la población siendo este un fuerte impulso a favor de la alfabetización. Luego nacen las primeras universidades estatales en Europa.
El impacto de la Revolución Industrial, a partir del año 1800, fue otro factor a favor de la propagación de conocimientos, primero porque permitió tecnologías cada vez más desarrolladas para hacer propaganda, publicación de saberes, prensa, argumentación, etc. y segundo porque la propia industria empieza a demandar personal capacitado dándose el feedback entre oferta y demanda de conocimientos. Esto marca el inicio de las especializaciones.
Avanzando hacia el siglo XIX ya han vencido las clases burguesas. Sus revoluciones han culminado con la derrota del Antiguo Régimen y la sociedad de mercado truena ya anticipando lo que será el cambio paradigmático de una sociedad de artesanos y estamentos a una sociedad de consumo en la era nuclear.
Finalmente el desarrollo de tecnologías de comunicación ha llevado a lo que hoy se denomina la educación de masas. Habiéndose aplacado la tensión de la Guerra Fría que sometió a la educación durante todo el siglo XX a una presión de nacionalismos, dictaduras, censura y represión en ambos bloques, la educación se descontrola y desborda por doquier. Hoy en día es posible aprender sin salir de casa, con nuevas técnicas y mediante el uso de Tecnología de Información y Comunicación (TIC).
Los efectos de la globalización se manifiestan también en la diversidad de canales de información, la educación on line en el acortamiento de las distancias geográficas y en la permanente actualización de datos, moda y conclusiones de la ciencia. Radio, prensa escrita, libros, enciclopedias, TV, Internet, etc. diversifican la educación haciéndola más accesible y su acceso por ende más democrático que nunca.
sintético y excelente reseña de «de donde venimos y en donde estamos». Donde vamos es una gran responsabilidad.
Buenas noches. Me gusto su texto. Sin embargo considero que podría haberlo extendido un poco con respecto a la importancia de la educación clásica.