¿Existe aún la esclavitud?

Uno de los principales derechos que tenemos los seres humanos es el de La Libertad.   Entendida ésta como la capacidad de llevar a cabo todas nuestras acciones sin ser frenados o coaccionados y mucho menos obligados contra nuestros principios morales o deseos personales.

1 comentario
alondra
jueves, 26 abril, 2012

La esclavitud entró a formar parte de la historia de la humanidad como una forma de mostrar "progreso" o poderío por parte de algunos grandes potentados que se creían estaban contribuyendo con el avance económico y social de la humanidad. Sus orígenes se pueden encontrar en poblaciones muy antiguas que aprovechaban a los prisioneros de guerra o malhechores para que realizaran labores duras y muy arduas como lección tanto a sus enemigos como a futuros infractores.

120722429

En la actualidad, la esclavitud, institucionalmente hablando, no existe.  Sin embargo,  las formas modernas de esclavitud tienen mucho que ver con:

- LA DISTRIBUCION DE LAS RIQUEZAS: las personas con menor poder adquisitivo e inclusive sin ningún tipo de bienes materiales, suelen ponerse a la disposición "voluntaria" de aquellos que pueden brindarles algo de dinero a cambio de ciertos trabajos mal remunerados y sin los respaldos o garantías sociales que corresponden.

De esta forma, podemos encontrar que con el término "explotación" , se ven sustituidas formas modernas de esclavitud. Casos como los que se ven en China donde niños y mujeres son sometidos a condiciones de trabajo infrahumanos, por tan sólo un techo y un plato de comida y cuya producción puede enriquecer muy significativamente a otros.

El resto de la población de los países en vías de desarrollo o desarrollados, no escatiman en adquirir estos productos, la mayoría de veces innecesarios, alimentando el círculo vicioso de maltrato y humillación humana.

- LOS NUEVOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN: Las sociedades de consumo y producción de bienes han logrado un cierto modo de "esclavitud" cuando, utilizando los medios actuales de comunicación envían mensajes que convencen a la gran mayoría de la población de cómo es el sistema de vida ideal. Lo que se debe ser, tener, comprar, comer, vestir, etc.  Hay ideas preconcebidas de belleza, patrones de conducta, reglas de consumo, ideas de diseño y gustos que deben ser seguidos para poder pertenecer a lo "correcto".  De esta manera, millones de personas adquieren los productos que les han enseñado que son buenos, cuando realmente muchos otros pueden prestar las mismas funciones y ser mucho más baratos.

De igual forma, la gran mayoría de las personas ya no puede vivir sin la telefonía móvil, sin coches, sin ordenadores. "Esclavizando" sus vidas al uso de los mismos. Y esto es muy bien aprovechado por grandes consorcios y empresas multinacionales para poder distribuir sus productos creando necesidades donde realmente deberían haber apoyos para el progreso. El uso del cerebro y la inteligencia se ven condicionados al uso de estos objetos como parte integral de las personas. Los brazos ya no terminan en los dedos de la mano...terminan en los móviles.

https://www.youtube.com/watch?v=CxnA2a2RKl8


- LA TRATA DE PERSONAS: El secuestro de niños, niñas, jóvenes y mujeres es una práctica que, lamentablemente, se encuentra muy extendida en todo el mundo. Son posteriormente vendidos para ser utilizados como esclavos sexuales o como trabajadores del narcotráfico y la guerra. Las instituciones gubernamentales luchan fuertemente contra este mal mundial, pero aún así, se cuentan por miles las desapariciones cada año.

Fuente Imagen ThinkStock.

Contenidos relacionados

Un comentario en «¿Existe aún la esclavitud?»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *