Abolición de la esclavitud

En conmemoración a las personas que fueron esclavas en Haití y también en República Dominicana, se celebró la abolición de la esclavitud en una fecha que quedará para la historia: el día 23 de agosto, que fue el momento en el que se produjo la sublevación de los esclavos, en el año 1791.

9 comentarios
griselda
lunes, 31 agosto, 2009

Las consecuencias de dicha sublevación no sólo destruyó el sistema colonial del Caribe sino que abrió un proceso de desarrollo porque  la esclavitud, la trata negrera y el sistema colonial constituían un bloque.

Haití y Santo Domingo fueron los primeros países donde abolieron la esclavitud, luego los siguieron otros que promulgaron decretos para abolirla: Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, etc.

Recordar el Día internacional del recuerdo de la trata negra y de su abolición es una manera de imprimir en la memoria colectiva de todos los pueblos la tragedia que significó. También, puede implicar un momento para analizar las causas históricas, los métodos y las consecuencias de esa calamidad.

El Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura invita desde hace años a aquellas personas y a todos los Estados Miembros a organizar actos el 23 de agosto de cada año. En esos eventos participa toda la población de cada país, los jóvenes, los educadores, los artistas, los intelectuales, entre otros.

Es en pos del respeto a lo que significa la aberrante y triste época donde estaba legitimada la explotación de personas y el comercio de las mismas, el 23 de agosto es un día para recordar, para contarle a nuestros hijos, para sensibilizarse con la injusticia de la esclavitud y el comercio de esclavos.

Hoy en día, pese a que la esclavitud está abolida y los derechos humanos son para todos los seres humanos del planeta y no para una parte; si bien se ha ganado mucho terreno al respecto, no puede cantarse victoria, porque aun hay formas sutiles de esclavitud y agravio a los derechos de las personas.

Koichiro Matsuura junto con la Unesco elaboraron el proyecto llamado “La ruta del esclavo”, con el que se intenta salvaguardar la memoria de estos, prevenir e intentar que no ocurran más tratas ilegales y cuidar el patrimonio cultural que es el único que cuenta la verdadera complejidad de la historia.

Contenidos relacionados

9 comentarios en «Abolición de la esclavitud»

  1. no encuenrtro lo q estoy buscando pero me he enterado de muchas cosas q no sabia gracias …………

  2. quiero que le pongan un poco de mas experiencia al escribir la historia de la abolición de la esclavitud

  3. por que creo que esta tarea no me sirva es mas pienso que me boy a sacar un 6 por no esta la información necesaria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *