

Una vez finalizamos los estudios secundarios tenemos que enfrentarnos a la gran pregunta: ¿y ahora, qué? Muchos optan por ciclos de Formación Profesional, mientras que otros se decantan por carreras universitarias. No es una elección fácil, mucho menos si tenemos en cuenta la grave crisis económica y laboral que azota el país actualmente.
En medio de este caos encontramos una de esas carreras tan deseadas por algunos y tan temidas por otros, la Medicina. Dedicarse a este campo implica determinadas circunstancias especiales no aptas para todos. Como toda profesión, viene cargada de pros y contras que hemos de analizar antes de decantarnos por ella o descartarla.
¿Por qué estudiar Medicina?
Ésta es una de las primeras preguntas que se nos viene a la mente cuando pensamos en cualquier carrera. En el caso de la Medicina, son muchas las razones que nos convencerán para hacer de estos estudios nuestra futura forma de vida. Algunas de ellas son las siguientes:
-Es un trabajo satisfactorio. La de médico es una profesión completamente vocacional que debe guiarse por el deseo de ayudar a los demás. Aliviar dolores, curar enfermedades… En definitiva, mejorar el bienestar de las personas mediante nuestro trabajo es una de las sensaciones más satisfactorias que podemos experimentar.
-Continuos retos. La Medicina es un sector en continua evolución. Implica una formación continua, nuevos estudios, la adaptación a nuevas metodologías, etc. La monotonía no tiene cabida en esta profesión.
-Desarrollo de la empatía. Evidentemente cada paciente tiene unas características individuales no sólo físicamente, sino también psicológicamente. Ser médico implica saber tratar con ellas, tener tacto, aprender a darles tanto las buenas noticias como las malas, lo que nos ayuda a desarrollar nuestra capacidad de empatía.
-Amplia variedad de especialidades. Dentro del campo de la medicina encontramos una enorme lista de posibilidades: cardiología, dermatología, traumatología, neurología… Al estudiar medicina podemos centrar nuestro futuro en la que más nos guste.
-Baja tasa de paro. Ninguna profesión ha podido escapar al látigo de la crisis económica, pero la de Medicina es una de las menos afectadas. Según diversos estudios en septiembre del año pasado, medicina es la carrera con más salidas laborales y una tasa de desempleo del 1%, un porcentaje muy bajo en comparación con otras profesiones. A su vez, este dato se desprende de un estudio realizado por Randstad el año pasado.


Salidas profesionales de las principales especialidades médicas
En septiembre de 2017 el Ministerio de Empleo publicaba un informe sobre las salidas laborales asociadas al campo de la Medicina. En él se explicaba que en España sólo había tres reumatólogos, seis cardiólogos y ocho geriatras en paro. Según este informe, aunque entonces había registrados 1.431 médicos en situación de desempleo, existían menos de diez parados en 15 de las principales especialidades. Hablamos sobre algunas de estas especialidades en medicina más demandadas.
-Reumatología. Esta disciplina estudia, previene, diagnostica y trata las enfermedades musculoesqueléticas y autoinmunes sistémicas. Se desarrolla sobre todo en consulta, donde se atiende a pacientes derivados de médicos de familia o internistas. Respecto a sus salidas laborales, es una de las disciplinas con mayores posibilidades, con el inconveniente de que no todos los hospitales cuentan con un departamento de Reumatología.
-Cardiología. Es una de las especialidades más solicitadas, por lo que la competencia es alta. Aún así el índice de desempleo es muy bajo, ya que ofrece un amplio abanico de subespecialidades. Requiere un gran esfuerzo, una formación continua y horarios algo irregulares.
-Geriatría. El envejecimiento de la población hace que cada vez sean más necesarios los especialistas en la salud y el cuidado de los ancianos. Este campo abarca un sinfín de aspectos como el estudio, la prevención y el diagnóstico de enfermedades relacionadas con la memoria, las capacidades cognitivas y, en definitiva, los problemas asociados a la edad avanzada.
-Cirugía Oral y Maxilofacial. Es una especialidad quirúrgica que abarca las patologías que podamos sufrir en la boca, cara y cuello. Incluye una gran diversidad de aspectos, como malformaciones, problemas de origen infeccioso, tumoral, reconstrucciones e incluso correcciones estéticas. En este caso, los expertos en Cirugía Oral y Maxilofacial trabajan en colaboración con profesionales de otras disciplinas, como odontólogos u ortodoncista.
-Hematología. Esta disciplina estudia todo aquello relacionado con las enfermedades de la sangre y de todas aquellas patologías asociadas con elementos hematopoyéticos. Es una especialidad que incluye tanto aspectos clínicos como de laboratorio.
-Nutrición. Hace años esta carrera estaba enfocada a la profesión de dietista-nutricionista en centros médicos públicos y privados. Pero actualmente abarca muchos ámbitos como la elaboración de alimentos, asesoría para supermercados y superficies de alimentación, comedores, hoteles, parafarmacias y farmacia.
-Oftalmología. Cada vez son más frecuentes los problemas de visión, por lo que la de oftalmólogo es una profesión muy demandada. No se limita a los centros ópticos; también incluye el estudio y fabricación de maquinaria, elaboración de gafas y lentillas, etc.


Otras carreras con más salida profesional, además de medicina, son electrónica industrial y las muy diversas especialidades en ingeniería. A pesar de todas estas ventajas, estudiar medicina es una profesión especialmente vocacional que no debe ser estudiada por cualquier motivo banal.
Antes de tomar una decisión hemos de meditar bien los pros y los contras. Entre estos últimos encontramos la gran responsabilidad que conlleva tener la salud de los pacientes en nuestras manos; si queremos trabajar en este sector, tenemos que asumir esto. Tampoco podemos olvidar que es una carrera de larga duración, ya que después de la licenciatura hay que cursar el MIR, que implica entre dos y cinco años más de estudio. Por otro lado, los horarios son bastante irregulares, pues esta profesión suele conllevar guardias y urgencias.
¿Y vosotros?, ¿os habéis decidido a estudiar medicina?, ¿qué factores tenéis en cuenta?