

Índice:
- Claves para elegir colegio
- La elección del centro
- ¿Qué preguntar al visitar un colegio?
- Puertas abiertas
- Informarse sobre los profesores
Claves para elegir colegio
Una de las mayores preocupaciones para los padres o tutores es acertar con el centro educativo en una elección que marcará de manera considerable el futuro académico y personal de los más pequeños de la casa. Para esclarecer este dilema, os proponemos estas claves básicas: -Uno de los primeros factores a tener en cuenta es el método educativo o de aprendizaje que llevan a cabo en un centro determinado y si presentan alguna orientación pedagógica concreta. El hecho de pasar de la guardería al colegio no es sencillo, por eso este tipo de métodos también ayudarán en la adaptación del pequeño. En este sentido, no sería desdeñable preguntarnos por los puntos más fuertes en los que destaca el colegio como pueda ser, por ejemplo, su formación musical, en literatura, deportes o nuevas tecnologías. En el caso de que se trate de un método de aprendizaje alternativo como el de Waldorf, que busca el desarrollo de cada niño en un ambiente libre y cooperativo, sin necesidad de exámenes y con fuerte apoyo en el arte y los trabajos manuales, se ha de comprobar que ha sido convenientemente certificado por el Ministerio de Educación. Otro de los métodos alternativos es el conocido como Kumon, un sistema japonés basado en dos programas relacionados con las matemáticas y la lectura. Uno de sus principales objetivos es desarrollar el potencial de aprendizaje del niño, motivando al alumno, mejorando su rendimiento académico y dándole mayor confianza. Tampoco podemos pasar por alto el llamado método Doman, basado en desarrollar las áreas sensoriales del niño mediante la estimulación para potenciar sus habilidades intelectuales. Por su parte, el método Montessori tratará de fomentar la curiosidad del niño. -No sería desdeñable preguntarnos cuál es el ideario del colegio, en el sentido de cuáles son las líneas morales, religiosas e ideológicas que mantienen y que, lógicamente, transmitirán en las clases a la hora de impartir el temario a los alumnos. Al mismo tiempo, sería fundamental determinar cuál es el día a día del colegio, es decir, cómo se desarrollan las clases, cómo se distribuyen los tiempos, etc. Para ello, sería recomendable, siempre que sea posible, acercarse un día al colegio para comprobarlo con tus propios ojos. Igualmente interesante sería conocer la opinión de otros padres para comparar la experiencia que han vivido sus hijos entre clase y clase.


-Para que el niño pueda desarrollar otras competencias y habilidades, también ser interesante informarse acerca del programa de actividades extraescolares que tienen para ofrecernos, así como los menús que se incluyen en el comedor del colegio. En este sentido, hemos de comprobar que entre sus platos se encuentran aquellos ingredientes básicos para un desarrollo saludable de los mismos. De esta manera se han de incluir los lácteos como leche, queso o yogur, que deberían incluirse todos los días en su alimentación. Igualmente importantes son los cárnicos como los fiambres, huevo y pescado que aportan fósforo, hierro y vitamina B12. En estos casos, lo ideal serían tres raciones de carne, cuatro de pescado y cuatro huevos a la semana. Igualmente interesantes son los farináceos como cereales y legumbres con 4 a 6 raciones al día, verduras y hortalizas de a cuatro raciones al día, al igual que las frutas. Las grasas también deben estar presentes, porque aportan una interesante fuente de energía, pero ha de controlarse su consumo. En lo referente a las actividades extraescolares, este tipo de tareas que pueda ofrecer el centro abarcarían desde deportes clásicos como el fútbol o el baloncesto hasta otros menos habituales como las artes marciales tales como el Aikido y el Tai Chi. Tampoco podemos descartar las clases de piano, guitarra, canto o percusión, así como el teatro donde aprenden expresión corporal. El fenómeno coach también ha llegado a muchos centros y sería interesante tenerlo en cuenta para potenciar las habilidades de nuestro hijo. -La ubicación del centro también es importante al elegir colegio, pero no ha de ser determinante. Una de las ventajas de vivir cerca del colegio es el hecho de que el alumno es muy probable que estreche relaciones con otros estudiantes que viven en los alrededores, lo que ayudará a tener más facilidades de contacto fuera del horario escolar. -En lo que respecta al propio centro, hemos de fijarnos en los medios tecnológicos con los que cuentan a la hora de impartir sus enseñanzas como pueda ser el uso de ordenadores y pizarras electrónicas con las que el niño comenzará a familiarizarse y que le ayudarán a adaptarse a un futuro cada vez más informatizado. Igualmente, resulta relevante saber si además de ser un centro bilingüe puede ofrecer otros idiomas además del inglés o español como pueda ser el francés, alemán, italiano, chino o árabe.
La elección del centro
En lo referente a la elección del centro, hemos de tener en cuenta una serie de cuestiones como, por ejemplo, el tipo de colegio al que hacemos referencia. En este sentido, podemos destacar las siguientes modalidades: -Colegios públicos: en este casos, cuyo acceso es gratuito y en los que se imparte la enseñanza obligatoria (Educación infantil, educación primaria y ESO), el número de alumnos por aula suele ser inferior al de los colegios concertados o privados, pues deben ceñirse a lo estipulado por la LOGSE que determina la existencia de un total de 20 alumnos por clase hasta los tres años, de 25 alumnos de tres a seis años y 30 alumnos en las aulas de ESO. Para solicitar plaza es preciso cumplir con los criterios marcados por la Administración como, por ejemplo, cercanía al domicilio o lugar de trabajo, nivel de renta de los padres, alumnos matriculados, situación de familia numerosa. La escuela pública es laica, por lo que los padres pueden decidir si quieren que sus hijos tengan la asignatura de religión. -Colegios privados: además de seguir los criterios de la LOGSE, este tipo de centros tiene absoluta libertad para fijar sus asignaturas optativas, actividades extraescolares, normas de funcionamiento y, en definitiva, su propio ideario. Los gastos están financiados por los padres de los alumnos y cuenta con diferentes tarifas, tanto en lo referente a las matrículas y cuotas mensuales como las del comedor y diferentes actividades optativas. Su precio podría multiplarse por 10 en el caso de los concertados y de 25 en el caso de los públicos. -Colegios concertados: a pesar de ser privados, tienen una serie de acuerdos con la administración público, en función de los cuales gran parte de sus costes están financiados con dinero público. Deben respetar ciertas normas marcadas por el Ministerio de Educación y Cultura como los criterios de admisión de los alumnos
¿Qué preguntar al visitar un colegio?
Algunas de las preguntas que debemos hacernos a la hora de optar por una escuela u otra son, por ejemplo, cuál es la formación de los profesores, una cuestión que está directamente relacionada con el método de aprendizaje impartido por el propio centro. Hablar con los propios profesores nos permitirá conocer cuál es su grado de formación, carácter y actitud frente a los alumnos. Igualmente, nos hemos de preguntar qué tipo de comida dan a los niños, así como la forma en que dentro del comedor gestionan los temas relacionados con las intolerancias o alergias alimentarias. Al mismo tiempo saber qué clase de instalaciones forman el colegio, es decir, si hay patios separados, medios empleados para impartir las clases como pizarras digitales. Aunque una de las preguntas más frecuentes es con respecto a si se trata de un colegio bilingüe. Y, es que, muchos padres se ven interesados por la procedencia del profesor de idiomas, el número de horas inglés que reciben a la semana, las asignaturas impartidas de esta lengua en primaria.


Puertas abiertas
El colegio elegido no debería de poner impedimentos para que los padres puedan entrar y ver cómo son atendidos sus hijos. Y, es que, no hay ningún factor a nivel organizativo del propio centro que dificulte a los padres acceder a las instalaciones. Igualmente, es preciso pedir información directamente al colegio sobre su forma de trabajar, así como de manera indirecta a otras familias de la zona para conocer su experiencia en el colegio. Debemos fijarnos en los criterios que siguen a la hora de obligar a los niños a comer o a dormir, si respetan sus ritmos y hábitos, si favorecen el hecho de que los niños puedan jugar libremente o si saben tratar la leche materna.
Informarse sobre los profesores
El nivel de formación que los alumnos alcanzan en un colegio está directamente relacionado directamente vinculado con la calidad del profesorado y la metodología didáctica del propio centro. Hablar directamente con los profesores nos permitirá conocer cuál es su formación, el carácter y actitud frente a los alumnos. Igualmente, se puede pedir información sobre los profesores al director del centro y, por supuesto, recabar información que puedan facilitar los padres de otros alumnos que se hayan formado al lado de estos profesores. Gracias a sus puntos de vista podremos formarnos una opinión completa al respecto. ¿Qué factores tenéis en cuenta vosotros a la hora de elegir colegio?