

Entre las cualidades del pérfil de los alumnos que quieran estudiar pedagogía hay que destacar: una orientación vocacional hacia temas educativos y formativos; una predisposición para el análisis, la reflexión y la creatividad; un espíritu crítico acerca de los cambios sociales; orientación hacia el diálogo y la comunicación; gusto por el trabajo en equipo y unos valores importantes tales como la tolerancia, la responsabilidad, el compromiso, el respeto o la solidaridad.
Formarse en Pedagogía
Como en cualquier otro grado se accede a través de la aprobación de los exámenes de selectividad o bien como segundo grado cuando hayamos finalizado unos primeros estudios en alguna universidad. En concreto, para el grado de pedagogía, tendrá la ponderación máxima 0,2 las notas de acceso en la asignatura matemáticas aplicadas a las ciencias sociales II.
Algunas de las asignaturas que componen el grado son las siguientes: psicología del desarrollo, psicología del aprendizaje, sociología, didáctica de las matemáticas, dificultades del aprendizaje, filosofía de la educación, didáctica de las ciencias sociales o bases psicológicas de la educación especial, entre muchas otras materias troncales y optativas.
Una vez finalizado el grado, el alumno puede realizar un postgrado más específico si ya tiene claro en qué área concreta quiere especializarse. Por ejemplo, encontramos postgrados como especialista en estimulación temprana del desarrollo infantil, intervención psicoeducativa en los trastornos del aprendizaje, inteligencia emocional y psicología positiva, psicología escolar, pedagogía terapeútica o educación y discapacidad, posgrado en trastornos autistas, entre otros.
Debes de saber que la carrera de pedagogía posee una empleabilidad muy alta y en concreto, las ramas que más futuro tienen son: pedagogía en educación diferencial, pedagogía en matemáticas y computación, pedagogía en ciencias y pedagogía en lenguaje.


Salidas profesionales tras formarse en pedagogía
Las salidas profesionales de este grado son las siguientes:
-Orientador escolar, familiar y profesional.
-Responsable del diseño, implementación y evaluación de programas educativos.
-Educador en distintos ámbitos como ayuntamientos, ONGs, fundaciones, museos y con todo tipo de públicos.
-Desempeño de tareas de administración, dirección y gestión educativas.
-Desempeño de tareas como técnico de recursos humanos para la selección de personal, planes de carrera o cultura y clima laboral
-Técnico especialista en evaluación de programas, centros y profesores: asesoría en evaluación y mejora de centros educativos y organizaciones empresariales, así como de los departamentos de calidad.
-Técnico en la elaboración de material didáctico y de recursos educativos como trabajo en editoriales, diseño de libros de texto, de materiales audiovisuales, contenidos e-learning o recursos lúdicos.
Para más información, te proponemos leer nuestro artículo "El rol del pedagogo"
¿Qué os parece esta información para saber cómo formarse en pedagogía?
deseo recibir mas información sobre el grado de pedagogía y educación gracias totales espero su respuesta, luis alberto cocco,.