Beneficios de los Cuentos en la etapa infantíl

Los cuentos infantiles son una excelente herramienta para desarrollar la creatividad infantil y,  a la vez,  transmitir valores a los niños.

0 comentarios
alondra
jueves, 24 noviembre, 2011

Millones de cuentos han sido escritos u oralmente transmitidos a los largo de la historia de la humanidad, de los adultos a los más jóvenes.  La mente rica de figuras e imaginación de los niños se presta ávidamente para que la historias narradas o contadas permitan establecer conexiones entre la realidad y la fantasía, alimentando así la capacidad verbal, auditiva y mental. Y,  además,  puede ayudar en el tratamiento de ciertas deficiencias típicas de esta edad como la dislexia.

Las fascinaciones que tienen el lobo vestido de abuela, el niño diminuto que va al castillo del gigante, la sirena que realiza buenas acciones bajo el mar o  el muñeco de madera que se convierte en niño,  siguen,  hoy por hoy,  fascinando al público en general, ya que los adultos reviven estos espacios para acompañar a sus hijos o familiares menores en la preciosa aventura de la imaginación.

El desarrollo, invención e ilustración de cuentos es una via  excelente para el desarrollo de la inteligencia.  Padres y maestros pueden utilizarla como una vía de transmisión de valores y enseñanza de conocimientos generales de la vida diaria. Su importancia radica en el poder de la imaginación, es decir, en la ampliación de la capacidad para crear e idearse mundos ejercitando así la concentración y la invención.

Las escuelas realizan proyectos literarios en todos los niveles de enseñanza en los cuales suelen dar algún motivo como base de la historia a inventar, asi tenemos la conservación del planeta, el cuidado de las especies animales, la lealtad, la amistad, el amor, el compañerismo, dias festivos especiales (navidad, pascua, carnaval, etc.) para que los niños y jóvenes desarrollen todo un mundo que entre la fantasía y la realidad combine los elementos necesarios para reflexionar sobre estos temas.

Muchas de estas historias son llevadas a los teatros infantiles en las que los personajes cobran vida mediante caracterizaciones realizadas por los mismos niños, sus maestros y sus padres.

CUENTOS

Los padres y tutores también pueden utilizar esta maravillosa opción en casa, tanto para transmitir algún mensaje que se quiera hacer llegar al niño como para que el niño nos muestre sus pensamientos y sentimientos en relación a cualquier tema que nos inquiete.

Así, podemos jugar a historias inventadas entre los dos, donde el adulto comienza con el "érase una vez un niño que vivía en una hermosa ciudad.." y que el niño pueda continuar "que se llamaba Pablito, como yo, y estaba triste porque no encontraba su gato..."

Por esto es muy recomendable que las escuelas promuevan constantemente este tipo de proyectos tomando en cuenta lo siguiente:

- Informar a los padres y/o tutores para que estén enterados de los detalles  y puedan colaborar con el niño en lo que fuera necesario.

- Elección de temas que sean de interés para la mayoría de los niños.

- Compartir historias similares para que ellos perciban la pautas de redacción.

- Pedirles que acompañen la historia con ilustraciones.

- Si fuera posible, permitirles caracterizar algunas de los personas o,  inclusive,  la historia.

- Llevar cuenta-cuentos al aula para que los niños puedan, a través de la expresión corporal y la gesticulación, saber cómo transmitir el mensaje de la mejor manera posible.

- Ofrecer incentivos cónsonos con la actividad: visitas a bibliotecas municipales, lectura de otros cuentos también escritos por niños, premios consistentes en libros o material para ilustrar o caracterizar sus propios cuentos.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *