10 consejos para enseñar historia

Los alumnos tienden a pensar que la asignatura de historia es aburrida y monótona. Sin embargo, como todo en la vida, es cuestión de enfocar la materia de una manera amena, divertida, interactiva y que despierte el interés entre los estudiantes. A través de este artículo, te proponemos 10 consejos para impartir esta asignatura y que los alumnos te presten atención.

1 comentario
miércoles, 7 enero, 2015
10 consejos para enseñar historia

Recomendaciones para enseñar historia 

1. Para preparar a los alumnos a estudiar la materia, es buena idea realizar una línea del tiempo en la pizarra en la cual se nombren diferentes acontecimientos que describan el tiempo y su duración. 2. Comienza las clases con una idea interesante de tu materia y que haga referencia a un hecho que ya nombraste el día anterior, y por lo cual, los alumnos ya deben de conocer. Será una buena forma de captar la atención de los alumnos. 3. Presenta información novedosa acerca de un tema que estés tratando en clase y sea interesante. Divide la clase en grupos para que puedan trabajar material de lectura y, puedan reflexionar. Genera debate entre los grupos para que defiendan sus ideas y se ponga a prueba su conocimiento ya adquirido. 4. Proyección de películas con cada tema para crear un clima de empatía con el contexto social y cultural en el que se desarrollan los hechos. A menudo, las piezas de ficción son ideales para comprender mejor el marco en el que se produjeron los hechos históricos. https://www.youtube.com/watch?v=RVFOJDyawOs 5. Contar la historia como si fuera un cuento, no sirviéndose de la memoria, sino haciendo nuestro lo que se narra. Debemos de saber que se quiere transmitir, lo que queremos aportar para que el alumno lo entienda y lo asimile. 6. Al mostrar presentaciones o imágenes, no se debe abusar del texto, máximo 6 o 7 renglones por cada diapositiva. 7. Hacer actividades diferentes al menos una vez cada 15 días. Podemos pedirle a los alumnos que hagan una presentación sobre un determinado tema y las pautas de cómo debe realizarse. De esta manera, el alumno utilizará Internet como fuente de información. 8. Método de preguntas. Con base en preguntas podemos llevar a los alumnos a la discusión y al análisis de la información que se plantea cada día en clase. Es muy útil porque estimula el pensamiento crítico y desarrolla habilidades para el análisis y síntesis de la información. 9. Resúmenes. Como estrategia de enseñanza, el resumen será elaborado por el profesor, para después proporcionárselo al estudiante. El resumen es una versión breve del contenido que habrá que aprenderse, donde aparecen los puntos sobresalientes de la información y en donde se elimina el material superfluo.

Recomendaciones para enseñar historia

10. Para lograr la comprensión de la historia, es importante explicar las consecuencias que se derivan de las acciones humanas en un determinado hecho, cual fue la trascendencia de tal suceso. Del mismo modo, cuando se examinen problemas históricos se debe diferenciar bien entre causas y motivos. Para una información relacionada, te proponemos leer nuestro artículo "Cómo estudiar para un examen de historia" ¿Qué te parecen estos 10 consejos para enseñar historia?

Contenidos relacionados

  • Cómo abrir tu propio centro de enseñanza

    ¿Tu vocación siempre ha sido enseñar a las nuevas generaciones los valores más importantes de la vida, así como las reglas y conocimientos más básicos para su desenvolvimiento el día de mañana en la sociedad?, con Kumon tendrás la oportunidad de hacer realidad el sueño de ejercer como profesor frente a un grupo de alumnos ávidos de aprender, ¿quieres saber cuáles son los requisitos fundamentales para abrir tu propio centro de enseñanza?, te lo contamos en las próximas líneas. La educación nos enriquece no solo a nivel profesional sino también personal, al ofrecernos una oportunidad única que nos permitirá disponer de una llave para abrir las puertas a un universo colmado de conocimientos, el cual derrumbará las sombras de la ignorancia, la superstición o el miedo, en aras de que podamos dejarnos bañar por la luz de la sabiduría derivada de muy diversas materias que forman parte de nuestra vida como la lengua, la literatura, la historia o las matemáticas. Si desde temprana edad sentiste la necesidad de abrir tu propio centro de enseñanza y ejercer como profesional de la educación para despertar a futuros alumnos a un mundo plaga...


  • Cómo adquirir la habilidad de sintetizar

    La habilidad de sintetizar consiste en la capacidad de contar en un texto con un número determinado de palabras las ideas importantes y que se requieren para comprenderlo. Saber sintetizar es una habilidad que se consigue con la práctica, es una capacidad muy importante en la vida estudiantil ya que muchas veces la limitación de tiempo y de espacio para narrar textos está presente en los exámenes y hay que saber resumir y contar las ideas principales y requeridas sin ningún problema y sin dejar de explicar aspectos que son esenciales. Cómo aprender a sintetizar La síntesis supone incorporar los elementos esenciales de un texto dándole coherencia y cohesión, y en el que aparezcan los aspectos importantes y fundamentales que hay que escribir o contar. A la hora de adquirir la habilidad de sintetizar, hay que tener en cuenta que lo primero que hay que hacer para aprender a sintetizar es  subrayar en el texto original las ideas principales de forma estructurada. Hay muchas maneras de sintetizar la información. Se pueden hacer esquemas con las ideas que se recogen en un texto y conectadas entre sí, se pueden hacer resúmenes que reduz...


  • Cómo estudiar para un examen de filosofía

    La filosofía es una asignatura que comienzan a estudiar los alumnos en el bachillerato y tiende a suscitar o bien interés o, por el contrario, rechazo. Cuando no es plato de buen gusto suele ser porque los estudiantes no entienden bien la materia puesto que es compleja y se requiere de tiempo y paciencia para estudiarla y tener éxito en los exámenes de la misma. La filosofía es una asignatura compleja que requiere de concentración y de tiempo para entender bien los textos de los autores más típicos que suelen estudiarse. No sirve de nada memorizar ideas si no se entiende bien lo que se está leyendo. Técnicas de estudio para un examen de Filosofía Cuando te enfrentes a un examen de esta materia te proponemos que contemples las siguientes técnicas de estudio y escojas la que mejor se adapte a tu forma de aprendizaje: -Tenemos que perder el miedo a leer los textos de los autores más importantes de la historia de la filosofía. La lectura no puede hacerse de forma aislada, ya que si se hace así probablemente no se entienda demasiado bien el pensamiento de los filósofos que estamos estudiando. Debemos de tener siempre en cuenta el contexto so...


  • Los mejores manuales para estudiar historia

    A la hora de estudiar historia siempre es recomendable leer un manual de estudio que explique de manera sencilla los conocimientos más importantes, y conocer a fondo cómo era el mundo antes de nuestra existencia. Algunos libros se centran en unas etapas concretas y otros hacen alusión a muchos detalles interesantes de la historia en general o desde su punto de vista. Como bien sabes, la historia nos enriquece, amplia nuestro conocimiento y nuestra cultura. Para entender muchos de los acontecimientos que suceden a diario es imprescindible estudiar un contexto histórico que te ayude a comprender mejor los sucesos políticos, sobre todo. Lo importante es que busques un manual que explique en profundidad una etapa histórica concreta que quieras estudiar o que aporte una visión global. Manuales de estudio sobre historia Hoy te sugerimos varios manuales que tratan varias etapas y con los que se puede estudiar historia: -Historia del siglo XX, de Eric Hobsbawm. Está escrito por un autor que está considera como de los mejores historiadores del siglo XX, y en este libro en concreto se enlaza la historia de este siglo desde una perspectiva global. El a...


  • ¿Qué nos enseñan los cuentos de hadas?

    Los cuentos de hadas son un instrumentos magnífico para hacer volar la fantasía de los más pequeños de la casa. Más allá de su lectura que ciertamente nos transporta a un mundo imaginario de hadas, duendes, princesas y dragones que no existe, este tipo de cuentos les enseñan a que pueden superar muchos de los obstáculos que encuentren en su camino, crecer como personas y mejorar varios aspectos de su personalidad. Los cuentos de hadas nos ayudan a aceptar todas las partes de nosotros mismos y a ser reflexivos con las historias que nos acontencen. Estos relatos pueden ayudar a los niños a aceptar sus victorias y sus derrotas, así como a descubrir su yo superior. Lecciones de los Cuentos de Hadas En el cuento El Mago de Oz, los niños aprenden a que pueden ser capaces de conseguir lo que desean además del grandioso valor de la autoestima. Todo ello lo hace a través de la descripción de paisajes coloridos, animales y cosas que hablan. Un libro que nos demuestra que cada uno de los atributos que poseemos como personas son más valiosos que muchas de las metas a las que aspiramos como la riqueza o la fama. Otro de los clásicos La Bella Durmiente nos...


Un comentario en «10 consejos para enseñar historia»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *