¿Qué es la Plasticidad Cerebral?

Contrariamente a la creencia popular que dice que el cerebro pierde unas 100.000 neuronas todos los días (o inclusive más si se acompaña del hábito de fumar o el consumo de alcohol) las nuevas tecnologías han mostrado que no existe evidencia que esta pérdida dependa de la edad; si es que uno cuenta el número total de neuronas en cada área de la corteza cerebral (Terry, DeTeresa and Hansen, 1987).

0 comentarios
mjgutierrez
lunes, 28 mayo, 2012
cerebro

La plasticidad cerebral es la capacidad del cerebro de crear o buscar nuevas rutas de comunicación entre los centros de control de procesos específicos.  Estos procesos dependerán en gran medida de:

-   la edad: la plasticidad es mayor en niños que en adultos

-   la magnitud y gravedad de una lesión en caso de existir

-   lesiones de neuronas

-   los efectos emocionales

-   el historial médico

-   los aprendizajes previos

-   la estimulación

Si analizamos estos procesos “necesarios” para que tenga lugar la plasticidad cerebral, nos topamos, con la edad; cuanto más joven más plástico es nuestro cerebro, es decir, más fácil será aprender. Sin embargo, estudios recientes demuestran que el cerebro, como otro músculo más de nuestro cuerpo, puede ejercitarse y de este ejercicio dependerá su funcionamiento.

Investigadores de la Universidad de California han descubierto que utilizar la red podría estimular algunos sectores del cerebro hasta tal punto que lo haría incluso más que cuando se lee un libro. Estas investigaciones nos vienen a decir que cuanto más ejercitemos nuestro cerebro más capacidad y destreza mental tendremos. Aún más interesante es que siempre podemos seguir aprendiendo.

Una buena forma de hacer nuestro cerebro más plástico, cuanto más mayor nos vamos haciendo es:

1. Utilizar juegos para el cerebro: están muy de moda ahora mismo, son muy buenos para optimizar la memoria y la rapidez mental.

2. Entrenar el cerebro: es una de las mejores cosas para mantenerse "en forma" a todos los niveles. Hay varias maneras y aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de entrenar nuestro cerebro:

  • Memoria: intentar recordar cualquier lista o esquema.
  • Visualiza: todo lo que quieras recordar. Por ejemplo, si quieres recordar el nombre de un perro, visualiza cómo es, cómo ladra, cómo huele, etc.
  • Razona: razonar e intentar entender algo es la mejor manera de recordar y fijar ideas para retenerlas y posteriormente recordarlas.

3. Realizar tareas complejas: cualquier actividad que requiera atención y concentración.

4. Construir nuestra "reserva cognitiva": cuanto más conocimientos se adquieran a lo largo de la vida, sobre todo desde joven, el declive por la edad será menos pronunciado y más lento.

5. Recordar contraseñas: procura recordar todas tus contraseñas sin ayuda del ordenador.

6. Aprende otro idioma: el hablar dos o más idiomas mejora "la calidad del cerebro" y retrasa su envejecimiento. En este caso se trata de aprender otro idioma o una habilidad mecánica.

7. Hacer ejercicio: lo que es bueno para el cuerpo es bueno para el cerebro. Todos los estudios indican que el ejercicio  y una buena dieta es lo mejor que puedes hacer para mantenerte en plena capacidad y en pleno rendimiento.

En definitiva, si de jóvenes hacemos cosas para producir un cerebro sano, veremos los beneficios a medida que vamos envejeciendo. La mejor forma de entrenar nuestro cerebro es encontrar actividades que nos gusten. Esto reducirá el estrés, lo que ayudará a un mejor funcionamiento del cerebro.

Imagen: El coleccionista de instantes

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *