La mejora en la acústica puede mejorar hasta un 35 % el rendimiento de los alumnos

15 junio 2021 | Por admin

Ahora que está terminando el curso escolar, el cual ha sido con diferencia uno de los más complicados de las últimas décadas, se pone de manifiesto la necesidad de emprender mejoras en los centros educativos con el fin de afrontar adecuadamente el próximo curso escolar que empezará en septiembre y en el que se va a apostar por una mayor presencialidad en todos los ámbitos.

Ver 0 Comentarios

La mejora en la acústica puede mejorar hasta un 35 % el rendimiento de los alumnos

Es necesario tener presente que la educación además de depender del contenido de los diferentes programas educativos y de los medios utilizados, también depende en gran medida de las condiciones de confort de los centros educativos, tanto para los alumnos como para los profesores. Sobre todo en las aulas, las cuales han sido protagonistas este año con los grupos burbuja creados según las indicaciones de las autoridades sanitarias, haciendo que se haya pasado un mayor tiempo en ellas. En este sentido, según diferentes estudios realizados por varios expertos en la materia se ha puesto de manifiesto que tener una buena acústica en el aula permite mejorar el rendimiento de los alumnos hasta en un 35%, lo que sin ninguna duda repercutirá directamente en el aprendizaje de los alumnos y consecuentemente en la posibilidad de mejorar la nota para aquellos que ya se encuentran cursando el Bachillerato esforzándose por conseguir una buena nota media con la que poder acceder a la carrear de sus sueños.

Ventilación del aula y mascarillas: 2 importantes retos acústicos en las aulas

Es más que evidente que un aula con una mala decoración y, sobre todo, con una acústica inadecuada será perjudicial para la actividad docente, tanto desde el punto de vista de los alumnos como de los profesores. Hoy en día hay una mayor interacción de los alumnos durante las horas docentes, cada vez el trabajo en el aula es más cooperativo en equipo en lugar del individual, más típico de épocas pasadas. Esto implica una mayor interacción entre los propios alumnos e inevitablemente se generará un mayor nivel sonoro tanto en las aulas como en otros espacios. Además con el uso de las mascarillas, la comprensión oral se ha visto complicada sobremanera. En estos meses en los que ha sido necesario tener las ventanas abiertas para garantizar una correcta ventilación, el ruido de fondo en las aulas, procedente de la calle y los pasillos ha supuesto un auténtico reto. Hay que tener en cuenta que la reverberación y las bajas frecuencias distorsionan el sonido de las voces lo cual provoca tener que elevar el volumen de la voz para poder hacerse oír, esto puede provocar una mayor contaminación acústica y, en definitiva, la necesidad de mantener una mayor concentración para entenderse lo que inevitablemente lleva a un mayor nivel de estrés para todos, tanto alumnos como profesores. De momento todo parece indicar que, por lo menos en el inicio del próximo curso, esto será parecido, lo que llevará este verano a los colegios a mejorar el acondicionamiento acústico.No se puede repetir la misma situación de este año cuando existen soluciones que, además de mejorar la acústica, también cumplen con objetivos estéticos para que el alumno pueda acudir a la escuela relajado pero también con el ánimo de divertirse mientras aprende. Los colegios, centros de estudios, bibliotecas o universidades necesitan” explican desde Eurocoustic, empresa del Grupo Saint-Gobain con gran experiencia en países como Francia donde ha puesto al servicio de algunos centros escolares su gama Tonga para mejorar la capacidad de concentración y aprendizaje del alumnado, algo que hoy también puede avalarse en la Biblioteca de la Escuela de Ingenieros en Igualada.

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *