

Gabriel Muñoz presentó su segundo libro: La Maleta de la Esperanza el pasado día 25 de abril
Aunque el libro está a la venta con gran éxito desde finales del pasado año 2019, la situación que vivimos con el confinamiento frenó la idea de hacer una presentación clásica de la obra, la cual además lleva como añadido toda una exclusiva: una segunda edición jugable.
Esta idea sigue la estela de una propuesta literaria como la de lacajadelaesperanza.com, la cual ha permitido la creación de una comunidad con más de 5000 lectores en torno a su obra y que además ha acercado a toda una generación de jóvenes a un formato que es legible a través del móvil, que incluye una competición, sin dejar de lado el aprendizaje y reflexión que sirve, sin duda, para afianzar valores.
De hecho, hay diversos colegios participando en una edición especial para ellos. En el caso de La Maleta de la esperanza, está planteada como una obra de 23 relatos cortos y con un trasfondo de moraleja y reflexión, que hacen de ella un concepto único en la categoría de ficción con tinte de auto-ayuda y superación. “Es un himno a la esperanza del cambio en el mundo que quizás llega en el mejor momento. Ese en el que todos, desde una realidad que vemos que ha cambiado de la noche a la mañana, apostamos por la esperanza de un cambio hacia un mundo mejor y más justo. Somos cada vez más conscientess de que un solo milímetro de cada uno de nosotros, podría dar un vuelco a nuestra sociedad. Por eso La Maleta es especial, porque en un contexto como el actual sirve para, desde la ficción, crear un espacio de reflexión y esperanza de cambio que toque distintas disyuntivas de forma express. Así es el propio lector el que hace su reflexión propia sin casi darse cuenta”, comenta Gabriel.
La obra hacer preguntas tales como si existen holocaustos en nuestros días, cómo es posible convertir bellas creaciones de la historia en objetos marginados o qué hacer si se pudiera viajar en el tiempo, Gabriel Muñoz reta al lector a desafiarse a sí mismo mientras disfruta de una forma de entender la literatura de lleno en el siglo XXI.