Deberes con los niños: errores de los padres

Hacer las tareas por ellos, protestar como si fuéramos estudiantes por la cantidad de deberes que tienen que hacer o convertir el momento de hacerlos en una atmósfera hostil son algunos de los errores que tienden a cometer los padres cuando realizan los deberes con los niños.

0 comentarios
miércoles, 26 julio, 2023
Deberes con los niños: errores de los padres

Estas tareas de estudio refuerzan el aprendizaje de los niños y, por esa misma razón, muchos padres ofrecen ayuda a sus hijos a la hora de realizarlos. Para que les apoyemos con éxito conviene reconocer cuáles son los errores más típicos en esta labor:

Son los niños los que tienen hacer los deberes

-Hacer los deberes con los niños y por ellos es el principal error que comenten muchos padres que al querer ayudar a sus hijos en realidad les están perjudicando. Hay que entender que es el niño quien tiene que progresar en su aprendizaje y que nosotros sólo podemos orientarle.

Cantidad de deberes para niños

-Protestar por la cantidad o la calidad de deberes. Hay que aceptar la realidad, y los expertos en educación mandan realizar ciertos deberes porque consideran que son los necesarios, y además para sobrevivir en la vida hay que esforzarse y trabajar duro. De todos modos, si percibes que sobrepasan al niño, te proponemos que acudas al centro educativo para notificarlo.

-No prestar atención a lo que nos cuentan acerca de sus deberes y no apoyarles lo suficiente es otro error más.

¿Dónde hacer los deberes con los niños?

-La elección del lugar para realizar los deberes con los niños. Muchos padres creen que no tiene importancia hacer los deberes mientras cocinan o mientras otros ven la televisión en el mismo lugar. Se trata de elegir un lugar fijo, que sea tranquilo y en el que el niño se pueda concentrar.

-Un error es convertir el momento de los deberes con los niños en la "regañina" de cada día. En ningún caso hay que crear un clima tenso.

-Permitir que el niño haga los deberes si están muy agotados por una excesiva carga de taeas extraescolares. Hay tiempo para todo, pero tampoco conviene cargar al niño con actividades si posteriormente no puede lograr un buen rendimiento.

-Imponer un control absoluto. Es mejor confiar en ellos y en sus capacidades.

Contenidos relacionados

  • Cómo distribuir mejor el tiempo de estudio

    Actualizado el miércoles, 26 julio, 2023 Crear un calendario con las fechas en las que tienes que tener estudiada una materia y huir de tentaciones como el móvil, Internet y la televisión pueden ayudarte a distribuir mejor tus horas de estudio. Seguramente tus profesores te habrán dicho más de una vez que planifiques tu estudio con antelación a los exámenes para garantizar el éxito. Es muy acertado,  aunque cada persona tiene sus propias formas de organizarse. Hay tiempo para todo si se tiene un calendario y se estructura la materia que debes de estudiar cada día. Estudiar no es sinónimo de estar memorizando varias horas una materia, es hacer deberes, leer la materia y comprenderla. Los métodos son variados, puedes hacer un calendario con una división proporcionada de lo que quieres leer y dedicarle más tiempo a aquellas materias que sabes que te cuestan más. No le tienes que dedicar las mismas horas a todas tus asignaturas, sólo tienes que dedicar más tiempo a los temas que te resulten más duros. Apunta también en tu calendario otras actividades que tengas que realizar y no se relacionen con tus estudios. De esta manera sabrás qué dí...


  • Cómo fomentar los hábitos de estudio

    Actualizado el miércoles, 26 julio, 2023 Acostumbrar a los más jóvenes de la casa a tener una rutina de estudio es beneficioso de cara al futuro. Si se fomentan unos hábitos de estudio desde pequeños, será fácil evitar el fracaso escolar. Gracias a una rutina de estudio, los niños se hacen más responsables con sus estudios una vez llegada la edad adulta. Cada niño puede desarrollar el potencial con el que cuenta y para ello la creación de una rutina de estudio todos los días es fundamental. Aquí es donde los padres juegan un papel fundamental, ya que el niño no aprende estos hábitos sólo y por iniciativa propia. Del mismo modo, la motivación y la actitud de los padres son fundamentales. De nada sirve castigar a un niño con comentarios destructivos o con castigos del tipo “no jugarás en una semana” por obtener malas calificaciones. Al contrario hay que motivar al niño y hacerle vez que es capaz de conseguirlo. El apoyo familiar es fundamental. También hay que escucharle y hablar sobre las actitudes que puede mejorar. Para crear esa rutina, es fundamental que el niño haga algo relacionado con sus estudios todos los días. Lo ideal es q...


  • Cómo mantener hábitos de estudio durante las vacaciones

    Actualizado el miércoles, 26 julio, 2023 Los deberes y asignaciones que los profesores y maestros suelen mandar para las vacaciones o sencillamente tener que prepararse para un examen recuperativo de septiembre, suelen causar presión y agobio para los estudiantes.  La lucha que se establece entre las horas de ocio y las de asumir estas responsabilidades es titánica y muchas veces cuesta dinero y disgustos por no poder tener tranquilidad hasta que se hayan cumplido. En el caso de los niños y niñas de infantil y primaria la situación se complica porque los pequeños tienen el sentido del descanso y del juego más a flor de piel y parecieran inagotables. Algunas recomendaciones pueden ayudarte a que las vacaciones y los deberes puedan ser igualmente realizados : – Si no se sale de casa, el ritmo se marcará más facilmente debido a que no hay traslados ni mudanzas.  En este caso lo mejor es utilizar los primeros días para hacerlos y luego tendrán más tiempo para otras actividades tranquilamente.  Recuerda que casi siempre suelen salir imprevistos de salidas, que pueden perjudicar si no se tienen hechos. – Si se tiene pensado...


  • Cómo motivar a nuestro hijo para que estudie

    Actualizado el miércoles, 26 julio, 2023 Normalmente a nuestros hijos el momento de ponerse a estudiar les suele costar un poco, ya que prefieren realizar otras actividades tales como jugar o ver la televisión, para conseguir el hábito de estudio en los más jóvenes lo que pueden hacer los padres es organizar, junto con el niño, un horario, distribuyendo qué horas son dedicadas a estudiar y cuáles son para actividades de ocio. Para que el joven logre motivarse debe de sentir que lo que realiza es importante, para ello los padres tienen que valorar lo que está realizando su hijo, e implicarse es sus tareas, preguntándole y escuchando sus impresiones acerca de sus deberes. El entorno siempre influye en las personas, y si hablamos de niños o jóvenes mucho más, con lo que la actitud que se tenga en casa para con los libros y aprendizajes teóricos, hace de espejo en el niño, si él ve que en su casa no se valora o se realizan tareas de estudio/aprendizaje, difícilmente él valorará y se motivará para realizar una tarea parecida. Por lo que lo primero es crear un ambiente y un espacio para el estudio en las casas, y que el niño vea que también sus p...


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *