

El problema se puede presentar cuando esa condición se hace generalizada y las personas caen en un círculo de pensamientos que les llevan a vivir siempre solos y sin el apoyo de familiares o amigos.
Los niños son especialmente vulnerables a tener inestabilidad en sus emociones debido a que aún no han alcanzado edades en las cuales las experiencias y la formación recibida les den estabilidad en este sentido.
Por esta razón, algunos eventos sucedidos podrían llevarles a que se aíslen y rompan la relación que deben tener con el medio y las personas que les rodean.
Si un niño o niña se encuentra aislado emocionalmente o tiene peligro de que así sea, debemos tomar en cuenta los siguientes aspectos:
- Valorar si existe algún hecho puntual que origine esta conducta. Analizar si tiene el suficiente peso como para desencadenar sentimientos de aislamiento y dar un tiempo prudencial para que desaparezcan.
- Hablar con el niño o la niña sobre lo que le sucede. Intentar a través de cuentos, películas, paseos e intercambio con otros niños que se relacione y rompa con la cadena autoimpuesta.
- No dejarle de lado, con la excusa de que está en su mundo. Tomarle siempre en cuenta, aunque no haya una respuesta. Tener paciencia y siempre hablarle con cariño y respeto.
- Siempre hay algo que le interese. Intentar acercarle a algún concepto novedoso que le pueda ayudar a abrirse y dialogar. Poco a poco se puede ir pasando de una experiencia a otra, de una conversación a otra, y así sucesivamente hasta lograr de nuevo crear enlaces de comunicación.
- Algunas veces los niños que se aíslan no confían en nadie y esta es la razón de que se queden encerrados en sí mismos. La perseverancia de la gente que está a su alrededor es de vital importancia para que él sepa que están allí para ayudarle y para comprenderle.
Sin un tiempo determinado, el niño o niña comenzarán a responder. Primero no huirán de la situación de contacto, luego permanecerán en ella y finalmente la buscarán.
- En el caso de niños con diagnósticos como el autismo, las circunstancias de aislamiento son una carácterística del trastorno que padecen. Aquí ya sabemos que dificilmente superarán esta condición pero sí se les puede brindar mejor calidad de vida con las terapias avanzadas que actualmente permiten establecer diversos tipos de comunicación.


- En el caso del acoso escolar en aislamiento es el primer síntoma que aparece. Por tanto, hay que estar muy pendientes de las relaciones que se establecen en el centro educativo tanto con los compañeros de clase como con el profesorado.
- Evite discutir con su pareja y otros familiares delante del niño. Las mentes infantiles ven el mundo de otra manera y suelen sacar sus propias conclusiones llenas de fantasías y fantasmas. La resolución de los problemas de una forma respetuosa y sincera hace que el niño sienta que aunque hay un conflicto, éste puede solucionarse.
El aislamiento infantil muchas veces también se produce debido a que, por las exigencias del mundo de hoy donde los mayores que rodean al niño trabajan y no pueden ocuparse directamente de él se pierde el contacto familiar.
Suelen estar a cargo de guarderías, niñeras o sencillamente solos en casa con videojuegos, ordenadores y otros amigos. Se les ve, si acaso, en las noches o algunos fines de semana.
No hay tiempo de establecer puentes de comunicación y los niños terminan haciéndose en sus propios mundos. El contacto familiar es el aspecto más importante a realzar para que los niños y niñas se sientan queridos, confiados y seguros de sí mismos.
no es bonito ni feliz