Las técnicas de escritura creativa que te exponemos a continuación aportarán algo de luz a ese bloqueo mental que te impide desarrollar una idea innovadora sobre un papel en blanco. ¿Nos acompañas?


¿Qué es la escritura creativa?
A diferencia de lo que sucede con la escritura más convencional más propia del ámbito académico o universitario y cuya finalidad es meramente didáctica, la escritura creativa es aquella que busca aportar un enfoque innovador y fresco que sea capaz de sorprender al lector gracias a su capacidad para generar giros argumentales que se alejan de los esquemas tradicionales.
Este tipo de escritura está presente en una amplia variedad de escenarios. La practicamos cuando buscamos un efecto adicional a la mera comunicación estándar que podemos encontrar, por ejemplo, en los géneros periodísticos. Uno de los máximos exponentes de esta escritura ha sido la literatura en muchas de sus formas, ya sea teatro, poesía, cuento o narrativa.
Sin embargo, está muy presente en la ficción como los cómics o novelas gráficas, series de televisión, cine o videojuegos, así como la no-ficción creativa que entraría en el género del periodismo con formatos como la crónica, reportajes, memorias, ensayos, libros de viajes o artículos en blogs y redes sociales con un tono más desenfadado y no tan encorsetado.
La escritura creativa, por tanto, se podría definir como todo aquello que se aleja de los estándares tradicionales de género periodístico, académico o técnico, apostando al máximo por explotar el talento y la imaginación del autor.
Beneficios de la creatividad literaria
Entre sus beneficios, más allá de ser un mero instrumento de ocio para entretenerse, la escritura creativa potencia la capacidad de aprendizaje, empatía y pensamiento, además de mejorar el vocabulario, la capacidad de concentración y de reflexión sobre situaciones planteadas a los personajes de tales historias.
Lógicamente, también estimulará la imaginación, desarrolla habilidades cognitivas e, incluso, puede ser terapéutica, dado que es una forma de descargar problemas y preocupaciones que nos invaden a nivel interno.
También puede ser de utilidad para el content marketing o marketing de contenidos al atraer el interés de los lectores por su originalidad, aumentar los tiempos de permanencia al incentivar la lectura, retener a los usuarios por un estilo de escritura propio de la marca o incrementar las posibilidades de conversión al ofrecer un valor añadido basado en la originalidad de lo transmitido.


Principales Técnicas de Escritura Creativa
Existen muy diversos métodos para poner en práctica esta clase de escritura, pero nos vamos a centrar en los más destacados:
-Binomios Imaginativos: consiste en juntar dos términos, que desde un primer momento no parecen guardar relación alguna en cuanto a su significado para de esa forma encender una mecha creativa que sea el inicio de un relato original.
Por ejemplo, un concepto frío y académico como “economía”, no parece tener relación con algo tan fantástico como la palabra “dragón”. Pero si nos imaginamos que una criatura mitológica de estas características es la responsable de acabar con el ganado de un poblado medieval y mermar así sus bienes básicos (recursos económicos de la época), entonces vemos que con un poco de inventiva, sin ajustarnos a reglas estándar, tendremos el inicio de una historia.
No olvidemos que el cerebro siempre trata de buscar una explicación que justifique lo que percibe. Esa misma necesidad es la que hará que busquemos una relación, aunque parezca imposible, entre ambos términos pertenecientes, en apariencia, a mundos opuestos. Esta técnica fue desarrollada por Giani Rodari en su libro “Gramática de la Fantasía”, una obra que os recomendamos desde aquí a todos los que os queráis iniciar en la escritura creativa.
-Las Animaciones de Metáforas: para practicarla hemos de tomar en serio las expresiones que únicamente se emplean en sentido figurado para dar continuidad a un relato o una historia.
Así, por ejemplo, la expresión “estás construyendo castillos en el aire” después de analizarla literalmente y tomarla al pie de la letra podríamos pensar en la capacidad de un ser sobrenatural o un hechicero capaz de dibujar con sus manos o sus poderes mágicos auténticas fortalezas inexpugnables surcando los cielos. A partir de ahí, ya tenemos una historia que contar.
O, por ejemplo, la expresión “tienes un corazón de piedra”, se podría pensar en que literalmente es así porque es una criatura similar a un “Golem”.
-Ensalada o Fusión de Cuentos: volviendo a G.Rodari, con esta técnica se trata de fusionar personajes, escenarios y objetos de diferentes historias populares, para crear un argumento propio. Desde pequeños hemos crecido con los cuentos que nos narraban en la escuela o en el ámbito familiar.
A partir de los datos que tenemos almacenados en nuestro cerebro de estos clásicos, planteemos, por ejemplo, qué es lo que pasaría si la Cenicienta cuando escapa del baile se encontrase con el lobo de Caperucita Roja. Hacemos mención a los cuentos porque son más conocidos por todos desde la infancia. Pero también podemos apostar por géneros más adultos, pensando en lo que sucedería si Gandalf el Gris se topase en su camino con la Madre de Dragones.
En este caso, fusionamos dos subgéneros fantásticos distintos (alta fantasía y fantasía oscura, respectivamente) para crear una historia propia, empleando el tono que consideremos oportuno. Lógicamente, para aportar originalidad y hacer escritura creativa, además de la continuidad de la historia, hemos de desvirtualizar a los personajes de su propio rol. Por ejemplo, ¿qué pasaría si Gandalf fuera un jinete de dragones y Daenerys una poderosa hechicera? -Expansión de Textos: esta variante es una extensión de la anterior, pero consiste en tomar un texto como referencia, sea el relato o cuento que sea, y contar su principio o su final.
Por ejemplo, en la saga Geralt de Rivia, ¿cómo hubiéramos dado continuidad a las aventuras del mítico Brujo tras su final? Conociendo sus características, habilidades y escenarios, podremos confeccionar una nueva historia, aferrándonos a claves que ya conocemos de este mundo.


Como vemos, son técnicas que nos ayudan a entrenarnos, tomando como modelo obras ya existentes, para que cuando elaboremos nuestro propio relato, tengamos la habilidad y herramientas necesarias para conseguirlo sin apoyarnos en nada, sólo en nuestra imaginación.
-Árboles de Relatos Originales: esta técnica de escritura creativa es de gran utilidad para aplicar en una clase. Si eres profesor, te resultará muy práctica.
Consiste en que un grupo de alumnos proponga diferentes ideas sobre escenarios, personajes, objetos, etc. A partir de este esquema narrativo de múltiples alternativas, se elige un tema, unos personajes y unas líneas de actuación en función de las opciones elegidas. Cada uno seguirá un relato diferente con esas características seleccionadas.
Al final, se comparan los resultados. Así, por ejemplo, los alumnos pueden proponer diferentes conceptos como caballos, castillos, naves, estrellas, etc. Reuniendo todas estas opciones se elige un tema y unos personajes. De esta forma, se puede pensar en un relato de fantasía épica combinado con ciencia ficción.
Cada uno se servirá de los ingredientes necesarios para escribir su historia. Unos pueden pensar que esas naves son los vehículos en los que se transportan los dioses, otros que esos castillos son edificios bautizados con ese nombre en un mundo postapocalíptico donde se va montado a caballo. Y, posteriormente, los resultados de cada historia se ponen en común para medir el grado de imaginación al que es capaz de llegar cada uno.
-Hipótesis imaginativa: consiste en llevar a su máximo extremo una conjetura determinada para dar pie al inicio de una historia.
Así, por ejemplo, si la hipótesis es “¿Qué pasaría si el mundo acabase mañana?”, podríamos pensar muy diversas opciones: la sociedad se volvería loca, se encerraría en sus hogares esperando el final, etc. Y, tras el final, ¿qué sucedería? Todos morimos, evolucionamos en otras formas, de sobrevivir… ¿cómo nos manejaríamos?
-Creación artística: esta técnica es muy utilizada por escritores profesionales. A partir de una obra de arte, ya sea un cuadro, la escena de una película o un momento de tu vida cotidiana, crear una historia.
Para desarrollar esta técnica se precisa de cierto nivel imaginativo. Pero, por ejemplo, pensemos en un cuadro tan conocido como “Las Meninas” de Velázquez. Basándonos en esta escena podríamos inventarnos un auténtico drama de época, dando forma a la vida de esas jóvenes y el pintor que las ilustra. Para ello daríamos respuesta a varias cuestiones vomo, por ejemplo, quién era cada uno de ellos o qué hacían allí.
Ejemplos prácticos
Vamos a poner en práctica algunas de las técnicas de escritura creativa mencionadas con anterioridad.
-Árbol de Relatos: ideal para practicar en una clase si eres profesor de literatura. Seguiremos estos pasos:
1) Primero, el profesor pedirá a los alumnos opinión sobre los cuentos infantiles. A continuación pasará a leer uno de ellos. Por ejemplo, “Hansel y Gretel”.
2) Tras su lectura, analizamos sus características: quién es el narrador, tono empleado, estilo, ambientación, etc.
3) Definir sus elementos: escenario, personajes, objetos, tiempo.
4) El profesor elaborará un guion para sus alumnos, formado por estas secciones:
- a) Se determina un lugar: una ciudad, una isla, un bosque, una montaña…
- b) Se establece una época del año: primavera, otoño, verano, invierno
- c) Calificar al personaje protagonista y describir su carácter y físico: periodista, arqueólogo, caballero, guerrero, superhéroe, etc.
- d) Con qué otros personajes secundarios interactúa y describirlos: orcos, padre ejecutivo, reyes, hadas, dragones, robots, brujos o ninfas.
- e) Qué deseo lo motiva: emprender una misión, viajar, casarse, acabar con su enemigo
5) Con todo este esquema de ideas, cada alumno elaborará su propio texto narrativo. Es como juntar ingredientes en un plato de cocina. Al finalizar, se expondrán los resultados de cada uno. Por otro lado, os dejamos con este vídeo, donde Ruth M. Rodríguez López, fundadora de la Escuela Escritura Creativa Verbalina, nos propone algunos ejercicios de lo más interesantes: https://www.youtube.com/watch?v=s-WrW-5olvo ¿Habéis empezado a practicar escritura creativa con estas u otras técnicas?, ¿Cómo fue la experiencia a la hora de elaborar vuestros relatos originales? ¡Os leemos en comentarios!.