Técnicas nemotécnicas

28 febrero 2011 | Por jose manuel

Este tipo de técnicas ayudan a memorizar mejor, con mayor rapidez y con mayor eficiencia. Gracias a las técnicas nemotécnicas se registra mejor la información lo que permite posteriormente recordarla de una forma más nítida y exacta.

Ver 0 Comentarios

study_by_english106 Este tipo de técnicas ayudan a memorizar mejor, con mayor rapidez y con mayor eficiencia. Gracias a las técnicas nemotécnicas se registra mejor la información lo que permite posteriormente recordarla de una forma más nítida y exacta.

Estas son las técnicas nemotécnicas más utilizadas: Método de la palabra-pinza Se utilizan los números del 1 al 10 y cada uno de ellos se asocia con una palabra con la que rime. Cada estudiante puede hacer su propia asociación. Esta palabra que rima es la llamada "palabra-pinza" y es la utilizada para hacer asociaciones con la información que tenemos que memorizar. Método de la cadena Este método consiste en enlazar los diferentes elementos que se van a memorizar como si formaran una cadena:
  • Los elementos estarán interactuando dos a dos: el primero con el segundo, el segundo con el tercero, el tercero con el cuarto...
  • Recrearemos en nuestra mente escenas absurdas en las que intervienen cada pareja de elementos. Hay que tratar de visualizar dichas escenas con el mayor detalle posible.
Es un método muy eficaz para memorizar una lista de datos no demasiado extensa (máximo unos 10 elementos). Gracias a él podemos detectar de forma inmediata si hemos olvidado algún objeto de la lista ya que a la cadena le faltará un eslabón. Método del relato Consiste en crear una historia con todos los elementos que se pretende memorizar. No se establecen relaciones dos a dos como en el caso anterior sino una única historia en la que participan todos ellos. Esta técnica puede ser muy adecuada cuando hay que memorizar elementos que no son fáciles de visualizar (por ejemplo, conceptos abstractos: justicia, igualdad...). También puede ayudar cuando hay que memorizar reglas o definiciones (por ejemplo: "todo número multiplicado por cero es cero") haciendo que uno de los personajes del relato la diga en un momento determinado. Se recomienda usar este método a las personas con mayor facilidad para la memoria verbal que para la visual. Método de los lugares (o de Loci) Se basa en asociar los elementos que hay que memorizar con una serie de lugares previamente establecidos. Los lugares siguen un orden determinado, un recorrido establecido. Método fonético numérico (o de Herigón) A cada número del 0 al 9 se le asigna una (o más) consonante(s) (nunca una vocal). El criterio para esta asignación es libre, pero a ser posible debe existir algún tipo de relación entre el número y la consonante. Bien porque el número comience por dicha consonante o porque sus formas guarden alguna similitud, o por alguna otra relación. Hay que tratar de que cada número tenga asignada al menos una consonante de uso frecuente. Existen una serie de consonantes que no son válidas para este método como las dobles (ch, ll, rr), ni aquellas de poco uso (x, w), ni tampoco la "h" muda. Además una misma consonante no puede estar asignada a dos números a la vez. Método de las iniciales Especialmente indicado para recordar listas cortas. Se trata de formar una palabra inventada utilizando las primeras silabas de los elementos de la lista. Como regla general las técnicas nemotécnicas exigen mucha práctica y al principio pueden resultar complicadas de utilizar, pero como todo, con la práctica pueden convertirse en unas grandes aliadas. Imagen sujeta a licencia CC de English106

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *