La tasa de paro juvenil alcanza cifras preocupantes

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha elaborado un informe en el que se observa como la crisis ha elevado la tasa de desempleo juvenil a niveles históricos en todo el mundo llegando a alcanzar hasta un 13% el pasado 2009.

0 comentarios
jose manuel
jueves, 14 octubre, 2010
universitarios_de_laembajada

El informe desvela que de los 620 millones de jóvenes económicamente activos en el mundo de edades comprendías entre los 15 y los 24 años, más de 81 millones estaban desempleados a finales de 2009, la cifra más alta de la historia.

Pero si hablamos de nuestro país, la situación se complica, ya que el nivel de desempleo juvenil en España triplica la media mundial, al situarse en el 40%, la mayor tasa de la Unión Europea, cuya media es del 21,4% en el conjunto de los 27.

La tasa de paro juvenil mundial ha pasado del 11,9% en 2007 al 13% en 2009, y la OIT espera una subida de hasta el 13,1% para finales de año. Las expectativas no son buenas, y esta Organización retrasa hasta bien entrado 2011 un cambio de tendencia que alivie algo la delicada situación que viven los más jóvenes en todo el mundo. Prevé que para 2011 la tasa pueda caer al 12,7%.

Se comienza a hablar ya de una generación totalmente perdida, un grupo de jóvenes que cansados de buscar y frustrados por no encontrar, se excluye del mundo laboral.

La situación se complica en países con economías emergentes. Según el informe, en dichos Estados (donde se encuentra la gran mayoría de estos jóvenes) la juventud es aún más vulnerable al desempleo y a la pobreza, por lo que la crisis les obliga a trabajar menos y a admitir salarios más bajos que los de los pocos que tienen empleo formal. De esta forma, 152 millones de jóvenes (el 28% de los jóvenes con empleo de todo el mundo) trabajaron en 2008, pero permanecieron en la pobreza extrema al disponer de menos de 1,25 dólares al día.

Según el informe, la Unión Europea registra la mayor subida de la historia en cuanto a paro juvenil, con un avance del 4,6% en 2009. Los casos más graves son los de España y el Reino Unido.

Imagen sujeta a licencia CC de La Embajada

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *