

El docente debe entender varios aspectos de ese saber, considerado como "saber sabio" por varios autores, pero no puede presentárselo a sus alumnos sin antes someterlo a un proceso de transposición didáctica.
En este proceso, el camino inicial es la clásica seguidilla de preguntas que se debe plantear el docente antes de enseñar:
EL QUÉ: ¿Qué voy a enseñar? Esto es la decisión en base a la selección de qué contenido voy a enseñar. Muchas veces los contenidos vienen dirigidos en la estructura programática de una asignatura. Pero dependiendo del nivel y del área del curso, el docente tendrá más o menos "libertad de cátedra" para elegir un contenido por sobre los otros posibles.
EL PARA QUÉ: ¿Para qué voy a enseñar esto? O sea con qué objetivo el docente va a enseñar un saber en un determinado momento de desarrollo del curso. La mayoría de las asignaturas en los niveles básicos de formación, no están implementadas para ser estudiadas con el fin de aprenderlas sino el de desarrollar destrezas cognitivas deseables para una determinada edad del estudiante.
EL CÓMO: ¿Cómo voy a enseñar esto? El cómo es el escollo más difícil de superar y, más aun, para los docentes novatos. Elegir al fin y al cabo una manera para enseñar un contenido implica conocer muchas cosas, entre ellas, los mecanismos de aprendizaje de los estudiantes. En el cómo es cuando la didáctica se pone en juego.
Cuando el docente logra una buena transposición didáctica logra "servir en bandeja" el contenido que se desea enseñar de forma accesible y adecuada a la estructura mental del estudiante.
Por ejemplo, si imaginamos una clase sobre el tema: Láser, veremos que tanto en primaria como en secundaria y en la universidad hay estudiantes capaces de entender este contenido. Pero si un estudiante de secundaria asiste a una conferencia universitaria sobre el Láser, de nada le servirá porque ese contenido, al no haberse convertido en "saber enseñado" por un docente capacitado, no podrá ser asimilado por el estudiante, entre otras cosas, por no tener puntos de conexión mental existentes.
Espectacular la forma como explica el proceso de la transposición didáctica, muchas gracias.
¡Felicitaciones!
Gracias por la definición es clara y concreta.
Felicitaciones!
Muy buena definición, muy clara pero falta información, como: historia,características, aplicación…
Esta muy claara la definición, y eddy, si crees que le falta informacion, deberias agregarla 🙂
Gracias. fue muy interesante su concepto, en cada uno de los apartes me senti satisfecha con la respuesta
Gracias. su respuesta fue muy acertada.
Excelente las respuestas que se consiguen a través de google sobre este tema tan importante. Gracias por la ayuda que nos ofrecen
Hay Fracaso Escolar porque ne existe trasposicion didactica en nuestros centros escolares siendo la comunicacion didactica totalmente inexistente y/o nula.
Es posible que su afirmación sea cierta en un porcentaje muy alto, pero esto se da porque muchos de los que se encuentran impartiendo clases (o haciendo de docentes) en las aulas, inicialmente no fue esa la profesión que eligieron, pero a falta de empleos en su campo buscan en las escuelas. Conste que no trato de desprestigiar a alguien.
ojala todos los maestros lo leyeran para avanzar en sus practicas docentes antidiluvianas
ESTOY INICIANDO LA CARRERA DE PROFESORADO Y ESTA TAN CLARA LA EXPLICACION DE LO QUE ES LA TRANSPOSICION DIDACTICA QUE ME SIRVE PARA PODER MEJORAR EN LO QUE ME ESTOY PREPARANDO. MUCHAS GRACIAS
Me parece muy acertada la forma de explicar el proceso de la transposición didactica ademas demuestras que no todo el que tiene muchos conocimientos, por tenerlos sea capas de poder trasmitirlos.
Hola amigo. de q autor es? o editorial? esta muy bueno pero necsito saber la fuente.. gracias!!
has logrado facilmente en este texto ejemplificar la sustancia del requerimiento, empleaste la didactica
Muy buena explicación. Simple e interesante
Muy buena ayuda. Cuáles serían los tres elementos? Gracias!!
MÁS QUE NADA, GRACIAS POR LA EXPLICACIÓN.
AHORA ENTENDÍ MUCHO MAS ESTE PROCESO Y SUS ELEMENTOS DE LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA…
Gracias muy buena explicacion y no es complicada
esta muy interesante el tema y bien especifico espero que todos los maestros pongan en practica gracias……
No hay que confundir una idea de Chevallard que es clave: El Docente no HACE transposición, no la fabrica. Trabaja EN y CON la transposición. para MIguel Ängel Palma González
Siguiendo el proceso lógico del artículo; un docente primero tendría que realizar una «transposición cotidiana», que le permita saber qué, por qué y cómo hacer uso de sus saberes en la vida cotidiana. El «saber sabio» como le llaman es simplemente «sabiduría». Si el docente no la tiene no podrá realizar la «transposición didáctica». Y considerando que el ochenta por ciento de las personas que dan clases no llegaron a esa posición social tomando sus propias decisiones, sino por casualidad; o sea con una falta grave de sabiduría, entonces puedo concluir que el concepto que nos ocupa en ilusorio, inviable.
muy buena explicación, me estaba volviendo loca para entender de que se trataba y esto me lo aclaro!
Muy buena y precisa la información 🙂
buenisimo ejemplo
ahora Cómo saber sifruto de la trasposicion didactica que usted emplea mantiene validez cientifica? o un docente de primaria
Para eso contamos con la Vigilancia Epistemológica
muchaas graciias me aclaro todas mis dudas muy buena la definicion..
LA VERDAD QUE MUY BUENA LA EXPLICACION. MUCHAS GRACIAS.
Muy bien explicado, muchisimas gracias
Interesante aporte, pero disiento en eso de que «el conocimiento humano se gesta en la comunidad científica». Existen muchas otras formas de «conocimiento» y producción de «saberes» que no se agotan en lo que la ciencia conoce. El saber popular, o comunitario, ha hecho grandes aportes a la humanidad a lo largo de su historia, incluso en campos que se suelen presentar como «reservados» a la ciencia, como por ejemplo el conocimiento y uso de plantas medicinales en las comunidades indígenas y campesinas, etc.
Estimado Sergio, como dijo Gadamer la ciencia es un método no el método. Es decir que el conocimiento científico es un tipo de conocimiento que producen los hombres organizados en comunidades científicas. Desde luego como usted lo dice existen otros conocimientos como los que mencionan, o como lo señala Fourez acerca del conocimiento de los brujos, de los zapateros,etc. Sin embargo en un salón de clases ,todavía aún, solo el conocimiento científico está formalizado y aceptado . Es más si nos ubicamos en los saberes populares estos deben ser sistematizados para ser conocimiento paradigmáticos. Las teorías que reciben nuestros alumnos son producto de la actividad científica y no de otras actividades denominadas preparadigamáticas. Con ello no estoy diciendo que carecen de valor que tienen estos saberes, sino ubicarnos en el carácter y naturaleza del conocimiento científico.
El artículo está bastante claro, pero no hay que confundir una idea de Chevallard que es clave: el Docente no HACE transposicion, no la fabrica. Trabaja EN y CON la transposición. Saludos
Gracias! Excelente explicación
Muy buena
Muy buena explicacion me ayudo en mucho en lo que me estoy especializando ya que asi pude saber las tres cosas mas importantes de un Docente.
Me encanto la explicación,te felicito!
me podrias dar un ejemplo concreto por favor?, gracias
HOLA EXCELENTE CORTO Y PRECISO LO MAS IMPORTANTE
Muy buena y clara la explicación!.
Muy buena la info
Hola, me gustaría encontrar más referentes sobre este termino de Transposición didáctica. gracias
Interesante. Pero indicar quien escribe. Fuente bibliográfica
Soy estudiante de licenciatura en pedagogia infantil. Agradezco cada uno de sus aportes. Gracias.