En los años 70, el Dr. Paul Dennison desarrolló una técnica que permite la ejercitación de los dos hemisferios cerebrales, la llamó Gimnasia Cerebral y hoy en día es una de las más utilizadas para potenciar las capacidades cerebrales y en el tratamiento de enfermedades como el Alzeihmer.
Combinada con otros estímulos visuales, auditivos y kinestésicos permiten poner a punto las neuronas para que trabajan con mayor efectividad.
Puedes hacer gimnasia cerebral con los siguientes sencillos ejercicios:
– Consumo de agua diariamente. A primera hora de la mañana es excelente para dar a las células la hidratación que necesitan y necesaria para las neuronas.
– Colocar una mano sobre tu ombligo y masajea con la otra la clavícula contraria y luego cambia de manos.
– Siéntate y coloca el codo izquierdo sobre la rodilla derecha y alterna con el codo derecho sobre la rodilla izquierda durante unos 3 a 5 minutos.
– Dibuja el símbolo infinito ∞ con tus manos, piernas y con la cintura. Este ejercicio te relajará y dará movilidad a todo el cuerpo.
–Ejercicio de Lectura: hazte una lista de palabras que comiencen por la misma letra y cada palabra debes leerla en un segundo. Repítelo varias veces. Luego haz la lista de palabras que comiencen con las letras del abecedario en el mismo orden.
-Ejercicio de Escritura: Prueba a escribir las mismas palabras anteriores pero con la mano contraria a la que usas normalmente.
– Las nuevas tecnologías de la información y comunicación , incorporan en sus software programas o aplicaciones para realizar ejercicios mentales que puedes realizar en cualquier lugar en el cual te encuentres.
– Los rompecabezas adaptados a las diferentes edades son muy beneficiosos y divertidos.
Fuente Imagen ThinkStock.
Están muy bien estos ejercicios, porque aunque sean cerebrales son también físicos. Mi niño en Colegio Brains le enseñan también a desarrollar su psicomotricidad y coordinación haciendo ejercicios de este tipo y también mucho deporte, que ayuda en este tipo de cosas.