Aprendizaje emocional en el aula

La felicidad es algo que todos queremos, tanto niños como adultos y es que el bienestar emocional es imprescindible para todas las personas. Pero, ¿se puede tener aprendizaje emocional en el aula? Aunque parezca todo un reto a causa de todo lo que se debe trabajar, realmente se puede si se busca un tiempo semanal (e incluso diario) para llevarlo a cabo.

3 comentarios
maria jose rp
lunes, 30 marzo, 2015
Aprendizaje emocional en el aula



Y es que el aprendizaje emocional es incluso hasta más importante que el académico, porque cuando un niño está bien, aprenderá mejor y más motivado que cuando no lo está.

Las personas que son más felices son más sanas, más productivas, más generosas y más amable con los demás.

¿Te da cuenta de lo importante que es trabajar en el aula el aprendizaje emocional para que los niños puedan desarrollarse como personas activas y felices? Es la única manera de disfrutar más de la vida y de aprender más fácilmente.

Cualquier persona que trabaja con niños pequeños sabe que viven en el momento (y en cierto modo los adultos envidiamos eso). Cuando los niños son felices es que lo están siendo ahora mismo, así que vale la pena trabajar el aprendizaje emocional en el aula para que eso tan importante no lo pierdan con el paso de los años. Pero, ¿cómo trabajar este aprendizaje tan importante dentro de clase?

Actividades de aprendizaje emocional

No pierdas detalle de las siguientes actividades de aprendizaje emocional para que puedas empezar a desarrollarlas en el aula.

1. Conciencia corporal; "Escuchamos a nuestro cuerpo"

El cuerpo está conectado con nuestra mente por lo que nos envía mucha información al cerebro y a la inversa. De hecho, gran parte de las emociones que sentimos empiezan en el cuerpo, por eso debemos aprender a escuchar a nuestro cuerpo para saber cómo nos sentimos realmente.

Para saber cómo estamos debemos saber descifrar cómo nos sentimos y esto debemos trabajarlo en clase.

Hacerle entender a los alumnos qué significa; "tengo mariposas en el estómago", "tengo un agujero en el estómago", "Estoy temblando/sudando de los nervios", "me duele la cabeza de tanto pensar".

Estas son algunas formas de que los alumnos empiecen a entender cómo el cuerpo está conectado con la mente y que todo lo que tienen que hacer para saber cómo se sienten es escuchar a su cuerpo.

2. Ayudar a crear calma; "Aprendemos a relajarnos"

El cuerpo y la mente están relacionados y por eso el estado emocional puede cambiarse para mejor cuando estamos nerviosos, pero, ¿cómo enseñar eso a los alumnos? De la siguiente forma:

  • A través de la relajación. Hacer 5 respiraciones lentas y profundas para calmarse y que revisen cómo se siente el cuerpo antes y después.
  • A través del movimiento. Saltar (moverse) para liberar emociones, un poco de cansancio conduce a la calma.
Actividades de aprendizaje emocional

3. Gama de emociones: "Expreso cómo me siento"


Son muchas las emociones positivas y negativas que podemos experimentar a lo largo de nuestra vida.

Por eso en clase es conveniente  expresar y poner nombre a cada una de las emociones para que los niños aprendan a diferenciarlas.

Una actividad para hacer en clase puede ser que unos alumnos expresen emociones y los demás alumnos las adivinen.

Si los alumnos empiezan a ser conscientes de las emociones, podrán tener más conocimiento de ellas y saber cómo se sienten a cada momento.

¿Crees que el aprendizaje emocional en el aula es importante? no dejes de compartir con nosotros tu opinión

En México tienen la guía Issste para ponerla en marcha

Primera imagen: Flickr

Segunda imagen: Flickr

Contenidos relacionados

3 comentarios en «Aprendizaje emocional en el aula»

  1. Es sumamente valioso gestionar las emociones en el aprendizaje. En países en vías de desarrollo tenemos una tarea muy retadora al respecto. Nuestros alumnos muchas veces vienen de contextos muy difíciles, es allí donde cobra mucho sentido. (Desde ciudad de Guatemala en Centroamérica)

  2. La inteligencia emocional es la base para desarrollar desde la primera infancia , por eso los docentes de esta etapa deben estar bien informados de como de desarrolla , de aqui depende el bienestar de la persona y solo asi la convivencia consigo mismo con los demas y con el mundo que le rodea (Colombia -Barranquilla)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *